jueves, 25 de septiembre de 2008

Sensaciones tras la lectura del quinto y último volumen de "La cumbre de los dioses", de Jiro Taniguchi

Ya he leído el volumen 5 de La Cumbre de los Dioses, con el que concluye la historia. Las circunstancias en que se lee un texto indudablemente influyen en las sensaciones que produce. En este caso han sido algo extrañas: Durante un viaje de trabajo a Madrid. Al llegar pasé un momento por FNAC, y ahí estaba. Lo compré, y lo empecé a hojear mientras esperaba el comienzo de la versión teatral de Sonata de Otoño, en el Teatro Bellas Artes. Es un gran ajuste de cuentas entre una hija y su madre que hizo Bergman hace 30 años. Y ahora es representado bajo la dirección de José Carlos Plaza por Marisa Paredes y Nuria Gallardo. La obra te hace pensar en las motivaciones humanas, en el conflicto entre los deseos personales y esos "otros" nuestros que también los tienen y a los que defraudamos. En realidad, problemas no tan lejanos a los que se plantean en La cumbre de los dioses.
Lo acabé a la tarde siguiente en el tren de vuelta a casa. Leer cuando uno está de viaje es algo especial, pues es de los pocos momentos en que no somos "multitarea": el tiempo se vive de modo más pausado, es más fácil dejar volar la imaginación, pensar, contemplar, ensimismarse. Y así leí el final del cómic. La historia del empeño de los montañeros por llegar donde casi es imposible, arriesgarlo todo por un reto o un impulso, es un tema muy transferible a la vida misma: las prioridades, el sentido de las cosas, las relaciones personales y con la naturaleza. Se puede hacer muchísimas lecturas desde la óptica de cada uno, además de la más literal: la historia -entre épica y mística- de una aventura en una montaña mítica, el Everest, y su conquista.
Y un detalle que para mi no es marginal es el papel en la trama del reflejo documental de los hechos: Las fotografías perdidas de Mallory, los diarios de los montañeros, los crónicas periodísticas posteriores, las novelas o narraciones de la gesta... En el cómic tambien sale esta documentación secundaria, y tiene su papel. Aunque para el propio montañero no es determinante, para la sociedad sí: forma parte del deseo de memoria, del registro, de saber lo que pasó y comprenderlo.
Cuando uno llega al final de un libro, de un cómic, de una historia que le ha gustado, y que ha leido en varias etapas por la publicación progresiva de los volúmenes, se tiene una sensación extraña: Al principio se espera con ansiedad la llegada del siguiente volumen. Se hace una lectura rápida, quizás demasiado, pues tienes ganas de más, de que llegue pronto la continuación. Pero al acabar la publicación sientes que quizás el tiempo transcurrido entre un volumen y el siguiente ha valido para alargar el placer de su lectura, y te da pena haber llegado al final. Como escribió Vasconcelos "un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía".
Pero ahora, pasada la melancolía, llega el placer de comentarlo, recomendarlo... Son otras formas del placer de leer.
¿Cual será la siguiente obra publicada en castellano de Jiro Taniguchi?... Pero dejemos al tiempo pasar.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Guy Delisle y el extrañamiento del viajero en China o Corea del Norte: Shenzhen y Pyongyang


Preparando la lectura de Crónicas Birmanas, de Guy Delisle, doy un repaso a sus libros anteriores, Pyongyang y Shenzhen. Son libros que relatan la estancia durante estancias breves del propio dibujante en Corea del Norte, China y Birmania. Por tanto son una variedad de cómic biográfico, en el que se relata un viaje y a través de ello conocemos al propio autor y el mundo recorrido.
Los cómic de Delisle nos muestran un mundo gris, extraño, en el que hay que desenvolverse acompañado de un guía que te protege a la vez que te aísla del mundo real que no deja de aparecer. Con un poco de ironía y mucha lucidez va relatando detalles cotidianos y muchas veces absurdos de la vida en estos países, dejándonos un regusto triste. Son viajes donde la soledad está presente, a veces por la incomprensión de las costumbres, a veces por el idioma, muchas veces por las horas de insomnio para pensar en desangeladas habitaciones de hotel. Un ejemplo de buen texto de contracubierta, que resume de modo inmejorable lo que hace Delisle al contarnos su visita a Corea en Pyongyang: "Flemático observador de las incoherencias de este régimen autoritario, nos conduce a un extraño universo en el que la realidad oficial desafía la lógica y dibuja, casi siempre con humor, las múltiples anécdotas de que han marcado su estancia en una ciudad deshumanizada por una ideología paranoica".
Choque cultural que costaría llevar bien, me parece, aunque Delisle lo hace pues repite esos viajes para dirigir cine de animación en estos países. Me resulta cercano, pues al estar de viaje en otros países a veces me resulta familiar sentir cierto extrañamiento que produce un poco de desasosiego, por muy hospitalarios y acogedores que sean mis anfitriones.
Al contarnos su experiencia, Delisle nos deja una visión de estos países que nos hace pensar en las contradicciones culturales, la irracionalidad del poder, la impotencia del individuo, que no son algo exclusivo, desafortunadamente, de los países visitados.
¿Será Crónicas Birmanas la misma historia?.

Will Eisner hace justicia con Fagin el judío

Estos días he leido Fagin el Judío, cómic en el que Will Eisner revisa la historia de este personaje de Oliver Twist. El mismo Will Eisner reflexiona al comienzo sobre los estereotipos sociales y cómo los cómics los pueden alimentar, explicando su propia evolución con su personaje Ebony, que nació como la caricatura humorística del niño negro. Y establece un paralelismo con lo que le debió pasar a Charles Dickens, quien sin pretenderlo quizás contribuyó a difundir el estereotipo del judío.
Eisner revisa las ilustraciones de las ediciones clásicas de Oliver Twist y comprueba la deriva de ese estereotipo antisemita, e intenta recrear al personaje Fagin, que hacía robar a los niños a cambio de acogerlos bajo su techo en el Londres victoriano. Para que podamos comprenderlo mejor nos cuenta su propia historia, la de un niño abandonado, traicionado, condenado injustamente y arrojado a la calle. Lectura emocionante.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los tebeos de la posguerra y "Amar en tiempos revueltos"

Sí, veo Amar en tiempos revueltos, la serie creada por Rodolf Sirera y Josep M. Benet. Es una serie costumbrista con sus pequeñas intrigas, que alimenta la nostalgia y los sentimientos, bien documentada y a veces emocionante, que sigue una tradición folletinesca que me gusta seguir, de modo que verla es uno de los pequeños placeres del día (espero que esta glosa no se vea como excusa, porque "el que se excusa se acusa", y estaría justificándome por seguir una serie popular... Lo que de verdad es raro es que tenga tiempo para verla, aunque se puede hacer -como ahora- mientras se come, se lee el periódico, se escribe en el blog o... se duerme la siesta).
Otro preámbulo: la magnífica web que le dedica Televisión Española, símbolo de una introducción de la serie en la web social, que quizás también la esté ayudando a su éxito: Foros, encuestas y preguntas a la audiencia sobre los próximos argumentos, páginas de los protagonistas, los vídeos de toda la temporada 3º y 4ª en acceso abierto -300 capítulos. Eso sí que es un buen ejemplo de integración de medios, de lo audiovisual e Internet.
Y, por fin, llegamos donde quería: En esta temporada han aparecido en algunos capítulos los tebeos de la posguerra: Si hace unos días (en el capítulo 3, emitido el 8 de septiembre) Leonor, la hija de Manolita y Marcelino paseaba con su abuelo Pelayo, hablando de los tebeos que éste le había comprado, de El guerrero del antifaz. Se habla de los tebeos usados, de los cambios para que muchos niños pudieran leerlos por poco dinero, de los tebeos de niñas (Florita) y niños (Leyendas guerreras)..., y la niña acaba dejándoselos a Simón, otro de los protagonistas de la serie.
Simón es un perdedor de la Guerra Civil, comprensivo y buena persona, que sobrevive de chatarrero con la ayuda de los amigos del barrio. Pero también es dibujante, y en el capítulo de ayer (capítulo 8, 15 de septiembre) encontró trabajo dibujando como "negro" los tebeos de "Leyendas guerreras", es decir, "Hazañas bélicas". La decepción para Simón llega al descubrir que los guiones que ha de dibujar son de corte burdamente fascista y anticomunistas... Pero es su oportunidad.
Y estos tebeos, siendo así, creo que nos hicieron pasar buenos ratos de aventuras en la infancia.
Aprovecho para recomendar un blog, Voto a bríos, donde se transcribe la conversación de Leonor con el sabiondo y refranero Pelayo. Y desde las imágenes se puede ver los capítulos:




sábado, 13 de septiembre de 2008

Por qué nos gusta leer lo biográfico: "El yo asalta la literatura" y otros textos sobre autobiografía y cómics

Estos días se escribe mucho sobre autobiografía y cómics: ya hemos citado el libro de Gálvez y Fernández, la Semana Negra, varios artículos de Alvaro Pons sobre el tema (Autobiografías, Viñetas indiscretas...) Está claro que leer sobre la vida de los demas nos gusta, yo mismo sería reflejo de esta tendencia, o al menos de una etapa vital, pues los cómics biográficos son mayoría en este diario de lectura que nació centrado en Taniguchi. El tema de portada de Babelia es éste, lo que llama la autoficción: "El Yo asalta la literatura", y en particular uno de sus textos, "Como cocinar una 'ratatouille'" repasa los cómics biográficos, acompañándose de una página completa de Gallardo (que tomamos de su blog) donde ironiza sobre la escritura biográfica a través de una historieta. Nos quedamos con una de las opiniones, la de Cristina Grande. "La gente necesita un contacto. Algo que sea verosímil y veraz. Busca autenticidad. Personas e historias parecidas a la suya". Todo el artículo es muy interesante, y en particular para nosotros la opinión de Gallardo expresada en forma de cómic.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Por nuestra cuenta. Memorias de Miriam Katin: memoria y emociones

Por nuestra cuenta. Memorias de Miriam Katin editado por Ponent Mon es otro de esos cómics que me gustan porque me emocionan, son sinceros, relatan con autenticidad la historia de una vida. En este caso es la propia autora, quien intenta contar su huida junto a su madre de los nazis, y las penalidades que ello conllevó.
Miriam Katin lo intenta reconstruir volviendo al pasado con sus ojos de niña, y aunque la memoria no es totalmente fiel, en buena medida lo consigue gracias al dibujo al carboncillo, el expresionismo y el estilo infantil de la narración.
Si para Miriam es la historia de una huida, para su madre fue tanto la de una huida como la de un regreso, tema universal de la literatura que ya hemos comentado: la de su marido al final de la Guerra, mientras él no tenía la certeza de que su mujer hubiera sobrevivido, ni tampoco ella, pretendida por un enamorado protector.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Cómic, lectura y bibliotecas en el Salón del Libro (LIBER, Barcelona, 10 de octubre de 2008)

En el programa de LIBER, el Salón Internacional del Libro para profesionales del sector editorial, tendremos una Mesa Redonda (curiosamente la última actividad de unas cincuenta conferencias, talleres, cursos, encuentros...) sobre Lectura, cómics y biblioteca. Será el viernes 10 de octubre a las 13:00 h. Y participarán Silvia Fernández, de la Biblioteca Tecla Sala de l’Hospitalet, Vicente Funes, de la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, Miguel Gallardo, Jaume Vilarrubí, del grupo de trabajo sobre cómic del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, y yo mismo, profesor de Biblioteconomía en la Universidad de Murcia. Organiza la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (FESABID) y será en la Sala 4.1 – Nexo Palacio 4 Recinto Gran Vía, en Fira Barcelona. Más información en Fesabid Algunas preguntas para un debate sobre el tema: ¿Cómo es la evolución de los lectores de cómics tanto dentro del género como en relación con otras lecturas? ¿Qué deben y pueden hacer las bibliotecas por promover la lectura de cómics? ¿Cómo son o pueden ser las conexiones autor-editor-biblioteca-librería-lectores en el contexto Internet, web social...? ¿Cómo le va al cómic la relación con sus versiones audiovisuales o multimedia, el mundo Internet y la web social, y cómo pueden influir en ese marco las bibliotecas? ¿Qué puede ser específico de la función bibliotecaria de educación lectora en relación con los cómics?....

martes, 2 de septiembre de 2008

Estudiar el cómic: Egoistas, egocéntricos y exhibicionistas, la aproximación al cómic autobiográfico de Pepe Gálvez y Norman Fernández

Acabo de leer "Egoistas, egocéntricos y exhibicionistas: La autobiografía en el cómic, una aproximación", de Norman Fernández y Pepe Gálvez. Es el libro editado con motivo de la Semana Negra 2008 y la Mesa Redonda sobre este tema que se celebró durante dos días, con algunos de los más representativos autores de cómics autobiográficos (He leido un buen resumen de Ricardo Mena de lo tratado en estas mesas en Soitu, de donde saco esta conclusión: Egocéntricos o exhibicionistas quizás, pero no egoistas).

Algunos comentarios formales, deformación de editor o bibliotecario: El libro forma parte de la Colección "Hermosos e Ilustrados", un título que es en sí una declaración en favor del cómic, y es coordinada por Ángel de la Calle (a quien solo conozco de sus apariciones en Modotti, que para mi es una obra buenísima, tanto por lo que cuenta como por cómo lo hace).

El libro se distribuye de manera gratuita durante la Semana, y es una edición muy modesta (por ejemplo, es de tamaño muy reducido, lo que afecta al tamaño de la letra y sobre todo a las imágenes incluidas, cuyo contenido es dificilmente legible) pero cuidada: papel ahuesado, cubierta agradable de tono dorado, muy bien escrita....

Un inconveniente de un proyecto editorial de este tipo es que al ser gratuito no tiene ISBN, es más difícil de conseguir por aquellos que no pueden asistir a la Semana, no se vende en librerías a potenciales interesados, no lo pueden conseguir las bibliotecas o comictecas salvo que se pida a los autores o a la organización y tengan el tiempo o la generosidad de mandarlo... En suma, la difusión de un libro tan interesante como éste -y en general de la colección- se puede ver muy dificultada.

Las posibles alternativas irían por ponerle un precio para que tenga ISBN aunque se siga entregando gratis a todos los asistentes a la Semana; que se intente publicar en coedición con alguna editorial pública o privada que tenga una buena red de distribuidores; que se "cuelgue" o publique también como libro electrónico, al menos con un documento .pdf que se pueda descargar libremente desde la web de la Semana... Ya se que publicar es difícil, y más manteniendo la independencia, cumpliendo plazos, en el contexto de múltiples actividades -como es el caso de esta colección-, pero el contenido sería más visible, más citado, más útil desde el punto de vista didáctico o de formación lectora, simplemente con publicar el pdf, como se hace con los diarios de la Semana, "A quemarropa", en el portal en Internet de la Semana Negra.

En el libro los autores comienzan con un repaso cronológico en el que explican y contextualizan los principales cómics autobiográficos, desde los trabajos de Vázquez al recientísimo Conejo de Viaje de Liniers. Este es el capítulo más amplio, en el citan muchos cómics que desconocía o me han hecho recordar, y que usaré como una guía de lectura de este género. Los demás capítulos, con títulos muy sugerentes, hacen un intento de clasificación o tipología de lo autobiográfico con sugerentes títulos: La recuperación de la infancia, el yo como reflejo del colectivo, el yo en referencia del otro, el diario, sexualidad explícita y protagonista, la profesión, los recovecos de la memoria, el juego de los espejos o la imagen del yo, para acabar con unas muy interesantes reflexiones finales que compartimos plenamente. En suma, me ha gustado y he aprendido, y es muy útil como guía de lectura autorizada sobre estos cómics y como fuente para la selección de bibliotecas....