
Al margen de este repetido comentario sobre la edición, si vamos al contenido, su interés es evidente. Ya comenté algunos en años pasados (Egoistas, egocéntricos, exhibicionistas), o el dedicado al 11 de Marzo, libro catálogo de la exposición de 2009.
Algunos de los que tenía pendiente mencionar son:
- Matt Wagner y su obra fue objeto de una exposición, en concreto en la Semana Negra de 2001. Y de ahí salió el libro "El año que fuimos Grendel", coordinado por Ángel de la Calle.
- En 2002 el personaje tratado y expuesto en un estupendo libro fue el mítico vaquero Tex, por Norman Fernández, quien además mostraba unos 60 dibujos de los distintos ilustradores españoles de sus historias: "Tex habla español".
- En 2005 publicaron un estudio titulado "Nuevas miradas sobre el cómic español más joven", que comenzaba la serie "Hermosos e Ilustrados".
- "Historia rotas. la guerra del 36 en el cómic" es otro trabajo extraordinario de Pepe Gálvez y Norman Fernández, libro catálogo de la exposición de 2006, con la mejor recopilación de cómics sobre la guerra civil.
- Otro de los que me resultan muy atractivo es "Irreventes. Viñetas incómodas", coordinado también por Pepe Gálvez y Norman Fernández, que es un libro catálogo de la exposición sobre este tema que se presentó en 2007. Se analizan y se recopilan cómics que han sido críticos e incómodos para el poder, las estructuras sociales o familiares, los valores preponderantes, el dogmatismo...
Y por lo que voy leyendo en blogs o adelantos de las exposiciones sobre cómic de la Semana Negra 2010, aparecerán los libros dedicados a "Los Olvidados", sobre personajes de cómic que no alcanzaron todo el reconocimiento merecido, y otro dedicado a la serie "100 balas".
De modo que la Semana Negra puede considerarse un referente fundamental de los estudios sobre cómic en España, pues la realización exprofeso de exposiciones, catálogos y estudios ha generado ya una tradición de libros de gran interés para los que disfrutamos con este género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario