¿Podemos hablar de algo más agradable?, de Roz Chast, es el relato de cómo la autora afrontó los últimos años de vida de sus padres, en los que, a la vez que se iba produciendo deterioro físico de éstos, ella iba asumiendo las necesidades de cuidado y a su vez reconstruyendo, recordando y comprendiendo su relación con ellos.
Es un cómic que nos hace pensar en nuestra propia relación con los padres, la vivencia de su vejez y de la muerte, la manera de vivir ésta con naturalidad a pesar del inevitable dolor... Me ha resultado una lectura sugerente y entrañable.
miércoles, 17 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
Black is beltza, de Fermín Muguruza, Harkaitz Cano y Dr. Alderete

Uno de los jóvenes, Manex, el gran protagonista de la historia, se niega a regresar y emprende una vida de lucha por los procesos revolucionarios de la época: Cuba, los conflictos raciales, Argelia, Canadá... bajo la apariencia de ser fotógrafo de prensa francés. Manex, hijo de una pamplonesa y de un brigadista internacional al que no conoció, acaba regresando a la España de la Dictadura para continuar una nueva lucha de liberación.
Una historia muy ambiciosa, compuesta por creadores de la novela, la ilustración y la música, que tiene su película de animación (que puede verse en Netflix y algunos sitios web), su canción, una exposición de fotos del hecho que da lugar al cómic y otras muchas facetas que se puedes seguir en su web o su perfil en Facebook. La historia continuará, pues Manex tuvo una hija, a la que llamaron Ainhoa como su pueblo natal.
sábado, 13 de febrero de 2016
Wonderland, de Tom Tirabosco

El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge

Se trata de una obra que al parecer es reflejo de la personalidad del autor, que nos trasmite una sensación de nostalgia y derrota con toques surrealistas, y que vivió también marcado por una depresión recurrente y una actitud de desánimo que le hizo dejar de dibujar como su personaje.
Kraa, de Benoît Sokal
Kras, de Benoît Sokal, es un cómic de aventuras en tres volúmenes, reunidos en este integral de Ponent Mon. Es una historia de la lucha por la supervivencia de una majestuosa águila y de un joven indio, que sufren la expansión de los colonos americanos. Por tanto tiene la belleza y la épica de los que se defienden con sus pocos recursos (los que da la naturaleza, el instinto o la sabiduría heredada) de la violencia y la agresión de los conquistadores: ambiciosos, toscos, asesinos. Amor a la Naturaleza, ecologismo, comunión o armonía de los seres frente al espíritu de rapiña de los colonizadores, nostalgia... son los valores que trasmite este bonito western cuya ingenuidad trasmite encanto.
Murderabilia, de Álvaro Ortiz

Recuerdos de mi primer domingo, de David Robles

La voz que no cesa: vida de Miguel Hernández, de Ramón Pereira y Ramón Boldú


Boldú se emplea a fondo para dar cabida en las páginas del cómic la vida y muchos fragmentos de la obra del escritor, al que presenta como un luchador por aprender a escribir y dar a conocer su poesía; una persona que siempre estuvo con el pueblo y las clases modestas a las que pertenecía, y una persona que fue fiel al gobierno republicano durante la guerra civil, esforzándose por animar a sus compañeros con sus poemas. Ello le costó la cárcel, la enfermedad y en suma la vida, privado de los mínimos cuidados que lo hubieran curado. Hasta llegar ahí, los autores nos cuentan con afecto y sinceridad la evolución del escritor, sus viajes a Madrid y su acercamiento a los grandes poetas de su tiempo, sus estrechas amistades, su relación con sus padres y luego con la que sería su mujer...
La historia se nos cuenta en primera persona, mientras Miguel dialoga en la cárcel con un gorrión posado en su ventana e intenta escribir cuentos para su hijo o construirle un carro de juguete y sobrellevar
Y entre las muchas estampas nos deja ésta, en la que vemos al autor visitando la biblioteca para leer a García Lorca o Gerardo Diego mientras pastoreaba las cabras. La bibliotecaria advierte maternalmente a Miguel de que no manche los libros, a lo que nuestro autor responde que la suciedad con la que los devuelve es la propia del campo, y por tanto natural y aceptable. Lo cual parece no terminar de convencer a la bibliotecaria....
viernes, 12 de febrero de 2016
Vil y miserable, de Samuel Cantin

Vil y miserable, de Samuel Cantin, es la historia de Lucien, un pobre diablo (literal) que trabaja en un concesionario de coches de segunda mano que a la vez es librería de libros usados. Allí convive con otros personajes desagradables frente a los que el protagonista se siente incomprendido y rechazado. Le ilusiona sobre todo la fiesta de Halloween, y confía ingenuamente en un psiquiatra que entre otras cosas le ignora y le humilla.
Este escenario da de sí para un cómic de un humor ácido, de personajes casi siempre patéticos, incapaces para las relaciones personales o la comunicación. Da que pensar, sentir desasosiego o simplemente sonreir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...