Los enciclopedistas, de José A. Pérez Ledo y Alex Orbe, es la historia de la persecución sufrida por el grupo de intelectuales promotor de L’Encyclopédie. Los protagonistas intentan descubrir quién está detrás de los asesinatos de algunos de ellos, y sobre todo cómo detenerlos, en un marco histórico en el que su obra se considera una amenaza para la Monarquía o la Iglesia.
Veremos el trabajo y las pesquisas de Diderot, los temores de Hume o D’Alembert, ayudados por Marie, una joven ilustradora de los oficios y ayudante de imprenta, con la aparición ocasional de un gruñón Rousseau.
Un cómic de lectura amena y a la vez instructiva, en el que una situación ficticia nos vale para recorrer el París de mediados del XVIII. Un acercamiento a las dificultades en que se concibió este gran compendio del saber universal para hacerlo accesible a lectores, a los que había que animar a atreverse a pensar.
domingo, 30 de diciembre de 2018
martes, 25 de diciembre de 2018
Verax: la verdadera historia de la vigilancia masiva y la guerra de los drones, de Pratap Chatterjee y Khalil Bendib

El relato se articula desde la descripción del proceso de búsqueda del autor y sus dificultades, y el relato de los testimonios de políticos, periodistas o víctimas, incluyendo la presencia de algunos de los grandes protagonistas del activismo de defensa de los derechos ciudadanos y la revelación de los secretos de los gobiernos, como Julian Assangec o Edward Snowden. Un presentación en video del cómic en El cultural
domingo, 23 de diciembre de 2018
Colaboración horizontal, de Navie y Carole Maurel
Colaboración horizontal, de Navie y Carole Maurel, es una historia que transcurre durante la ocupación nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial. Una chica francesa se enamora de un soldado alemán mientras su marido está en el frente. Un amor prohibido que en el duro contexto en el que desarrolla será juzgado por sus vecinos. Una situación que se produjo en bastantes ocasiones en Francia y que fue entendida como traición, dando lugar a graves represalias, como uno de sus efectos crueles.
Es por tanto una historia que se convierte en drama desde el costumbrismo de la vida diaria en aquéllos años de ocupación, y que salvando las distancias está presente en novelas famosas como la gran Suite Francesa de Irene Nemirowski o en alguna de las más famosas fotografías de Cartier-Bresson.
Es por tanto una historia que se convierte en drama desde el costumbrismo de la vida diaria en aquéllos años de ocupación, y que salvando las distancias está presente en novelas famosas como la gran Suite Francesa de Irene Nemirowski o en alguna de las más famosas fotografías de Cartier-Bresson.
miércoles, 5 de diciembre de 2018
La gigantesca barba que era el mal, de Stephen Collins
La gigantesca barba que era el mal, de Stephen Collins, parte de una hipótesis fantástica -lo que ocurre cuando a alguien le crece de modo acelerado e infinito, hasta convertirse en un problema global- para construir una historia kafkiana que a la vez es una fábula sobre nuestra capacidad de reacción o de absorción cuando sucede algo incomprensible que genera un cambio en nuestra vida. De la incredulidad al miedo, la reacción, el cuestionamiento o la rendición, la imposibilidad de continuar nuestra rutina nos lleva a lo desconocido, a nosotros y a los demás. El hombre cualquiera, Dave, será conducido incomprensiblemente a una situación imposible y trágica que mostrará también las penurias ajenas.
domingo, 2 de diciembre de 2018
Vida y muerte de Federico García Lorca, de Ian Gibson y Quique Palomo


Conocemos cómo Federico fue adquiriendo sus referentes de la cultura popular, el desarrollo de su sensibilidad política, sus procesos creativos, la afirmación de su identidad sexual, su formación apoyada por intelectuales como Fernando de los Ríos, sus viajes a Estados Unidos y a Cuba, su amistad con Dalí, Buñuel y tantos creadores de esos años de revolución cultural que no pudo ser política. El relato nos habla entre otros detalle de su paso con bibliotecas que le pusieron en contacto con la modernidad: La biblioteca de la Residencia de Estudiantes en Madrid o la biblioteca del Ateneo de Barcelona.

.
martes, 27 de noviembre de 2018
Como si nunca hubieran sido, de Javier Gallego y Juan Gallego

Como si nunca hubieran sido, de Javier Gallego (Crudo) y Juan Gallego, es una dramática pero muy hermosa representación visual del poema del primero, publicado originalmente en su poemario El grito en el cielo (Arrebato, 2016). Este poema es efectivamente un grito contra el olvido y la indiferencia ante el hecho innegable de la muerte de miles de migrantes anónimos en el Mediterráneo. Mueren sin identidad, y son referidos por números aproximados que se mencionan con indiferencia como si sus vidas no importaran. Juan Gallego representa la negrura del mar agitado en ilustraciones que expresan el dolor, la desolación, la rabia o la desesperanza que produce ese tragedia permanente anonimizada por la indiferencia. Impresiona y conmueve, ojalá también lleve a la acción.
Canción de Navidad: una historia de fantasmas, de Carlos Giménez
Canción de Navidad: una historia de fantasmas, de Carlos Giménez, es un repaso del autor a su propia vida, con la sinceridad que le caracteriza, marcada por un pesimismo que se transmite a la vez con gran vitalidad.
Dickens y sus espíritus navideños son la inspiración para enfrentar al autor con sus recuerdos, su presente huraño y solitario y su futuro, con la muerte en un horizonte inevitable pero ojala muy lejano. Entretanto, los lectores seguimos disfrutando la capacidad de dibujar y contar historias de este gran autor.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
El príncipe y la modista, de Jen Wang

El príncipe Sebastián necesita vestirse de mujer, con la complicidad de su amiga modista, Frances. Mientras salen ocultando su verdadera identidad para disfrutar de las fiestas y los desfiles de París, al príncipe le buscan novias entre la realeza. La amistad de la costurera y el príncipe, la actitud familiar y del entorno, las reacciones ante el descubrimiento del enredo y las sorpresas finales hacen de este cómic una auténtico placer de una autora brillante.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Joe Shuster: una historia a la sombra de Superman, de Julian Voloj y Thomas Campi
Joe Shuster: una historia a la sombra de Superman, de Julian Voloj y Thomas Campi, es la biografía del primer dibujante de Superman, quien junto con su amigo el guionista Jerry Siegel lo ideó a finales de los años 30.
A través de un documentadísimo estudio, Voloj construye lo que es realmente una historia del cómic de superhéroes y de la industria americana de estas historias gráficas. Una historia que es también la del engaño y la explotación de los creadores, que a pesar de dedicar cada una de sus horas de vida a concebir y producir las historias perdían los derechos sobre sus personajes y podían acabar en la indigencia, como prácticamente ocurrió con Joe.
Este cómic, extraordinariamente editado por Dib-buks, en cierto modo homenajea a los autores al coincidir con los ochenta años de la revista en que comenzó a publicarse Superman, Action Cómics.
A través de un documentadísimo estudio, Voloj construye lo que es realmente una historia del cómic de superhéroes y de la industria americana de estas historias gráficas. Una historia que es también la del engaño y la explotación de los creadores, que a pesar de dedicar cada una de sus horas de vida a concebir y producir las historias perdían los derechos sobre sus personajes y podían acabar en la indigencia, como prácticamente ocurrió con Joe.
Este cómic, extraordinariamente editado por Dib-buks, en cierto modo homenajea a los autores al coincidir con los ochenta años de la revista en que comenzó a publicarse Superman, Action Cómics.
Cien pesetas, de Inma Almansa y Luis Ponce
Cien pesetas, de Inma Almansa y Luis Ponce, es una historia de reencuentro y nostalgia de la infancia protagonizada por dos amigos treintañeros que están viviendo una crisis personal. Volver a relacionarse, reconciliarse con sus errores y aprender a perder va construyendo un muy tierno cómic sobre la juventud, la amistad, el paso del tiempo y cómo estar con los demás nos hace mejores.
Un cómic que también puede leerse como homenaje a la vida de barrio: el patio del colegio, el parque, la tienda de golosinas, los espacios comunes, los partidos de futbito, los primeros amores... nostalgia que ayuda a valorar y mirar adelante.
Un cómic que también puede leerse como homenaje a la vida de barrio: el patio del colegio, el parque, la tienda de golosinas, los espacios comunes, los partidos de futbito, los primeros amores... nostalgia que ayuda a valorar y mirar adelante.
domingo, 21 de octubre de 2018
Cuadernos japoneses: El vagabundo del manga, de Igort

Un viaje que se convirtió en un emotivo vagabundeo interior, dibujado maravillosamente y dedicado a su amigo durante más de veinticinco años, Jiro Taniguchi, con el que estuvo durante los momentos en que estaba dibujando su inacabado proyecto El bosque milenario, no mucho antes de su muerte.
Este cómic es de esas obras que uno acaba de leer y no siente más deseo que el de ensimismarse y disfrutar de la enorme sensibilidad y saber trasmitidos, en silencio, sin tener que explicar o glosar nada...
domingo, 7 de octubre de 2018
Las lobas, de Flore Balthazar
Las lobas, de Flore Balthazar, es la historia de la familia de la autora, especialmente escrita a partir de los recuerdos de su abuela Marcelle durante los años de ocupación nazi de su pueblo en Bélgica. Se centra sobre todo en el esfuerzo de varias jóvenes por contribuir a la resistencia a las fuerzas de ocupación, que costó la vida en particular a una de las amigas más luchadora, la joven Marguerite Bervoets.
Ponent Mon publica el cómic en uno de sus estupendos volúmenes integrales, y conocemos por él la solidaridad y el efecto de la guerra en las zonas de retaguardia.
Ponent Mon publica el cómic en uno de sus estupendos volúmenes integrales, y conocemos por él la solidaridad y el efecto de la guerra en las zonas de retaguardia.
sábado, 6 de octubre de 2018
Un libro abandonado sobre un banco, de Jim y Mig
Un libro olvidado sobre un banco, es una bonita historia sobre la capacidad de los libros para generar encuentros que nos cambian la forma de pensar y vivir.
La protagonista busca al misterioso autor que le hacer llegar mensajes a través las marcas en el texto de su libro, dejado en un parque, y realiza todo un recorrido que propicia errores, enredos, pistas falsas y dudas. Algunas son triviales, pero en su búsqueda encontrará sus propias insatisfacciones, consiguiendo un cómic con un mensaje enternecedor.
La protagonista busca al misterioso autor que le hacer llegar mensajes a través las marcas en el texto de su libro, dejado en un parque, y realiza todo un recorrido que propicia errores, enredos, pistas falsas y dudas. Algunas son triviales, pero en su búsqueda encontrará sus propias insatisfacciones, consiguiendo un cómic con un mensaje enternecedor.
martes, 2 de octubre de 2018
Kampung boy, de Lat

lunes, 24 de septiembre de 2018
Rosa de La Habana, de Izquierdo y Valderá

La historia se desarrolla a fines de los años cincuenta, en los momentos finales de la dictadura de Batista y recoge muy bien el ambiente sórdido de los bares entremezclado con la pasión por la música, la corrupción del régimen y el amor que aflora por encima de todo.
sábado, 22 de septiembre de 2018
La guerra del profesor Bertenev, de Alfonso Zapico
La guerra del profesor Bertenev, de Alfonso Zapico, es la historia de un maestro que se ve forzado a incorporarse a un batallón ruso durante la guerra de Crimea. Bertenev hará evidente el sinsentido de toda guerra, y en particular de ésta, en la que una Rusia oprimida por el zar sufre cómo sus soldados mueren frente a los ingleses. Una vez hecho prisionero, tras desertar para no morir, su amistad con un capitán inglés para el que trabajará como traductor, maestro de la tropa o educador teatral generará un punto de vista nuevo de la guerra y de sus respectivas sociedades.
domingo, 16 de septiembre de 2018
La balada del norte (volumen 2), de Alfonso Zapico

La marcha sobre Oviedo llevará a que el gobierno comience a organizar la cruenta represión militar y nuevos personajes entrarán en escena, como un Franco encantado del encargo recibido. Vivimos la evolución de la Comuna de Asturias mientras vamos conociendo algunas contradicciones del movimiento sindicalista de la época, con visiones muy diferentes del alcance de la revolución, y las amenazas sobre la revolución se van cerniendo conforme las tropas avanzan.
En este volumen crece el tamaño de la letra y hace más agradable la lectura que se nos hacía difícil a los miopes en el primer tomo. Leer el volumen final es algo que se espera con impaciencia.
jueves, 13 de septiembre de 2018
No sé quién eres, de Cristina Portolano
No sé quién eres, de Cristina Portolano, es un cómic sobre las relaciones sexuales ocasionales gestionadas a través de las redes sociales de contactos. La protagonista relata sus relaciones sexuales a través de Tinder a raíz de una separación. El cómic no juzga, sino que muestra cómo se dan esos ligues en los que la búsqueda del placer o la compañía está desligada de los sentimientos y de la culpa vinculada a la separación o el rechazo, y en los que se da tanto el engaño como una franqueza desacomplejada que da pie a la ironía o el sarcasmo.
Se puede cuestionar que se deje en manos de una aplicación informática las relaciones sexuales simplificadas al máximo, desde la facilidad, la inmediatez y el azar, pero este cómic lleva a los lectores a pensar acerca de ello como una forma imprevista de "liberación sexual". A la vez, hace pensar en cómo van evolucionando las relaciones humanas en una sociedad dura, e incomunicada más allá de la conexión permanente y para todo.
Se puede cuestionar que se deje en manos de una aplicación informática las relaciones sexuales simplificadas al máximo, desde la facilidad, la inmediatez y el azar, pero este cómic lleva a los lectores a pensar acerca de ello como una forma imprevista de "liberación sexual". A la vez, hace pensar en cómo van evolucionando las relaciones humanas en una sociedad dura, e incomunicada más allá de la conexión permanente y para todo.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental, de Lou Lubie
Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental, de Lou Lubie, es un cómic divulgativo y autobiográfico sobre la ciclotimia, trastorno que estaría en el espectro de la bipolaridad. La autora nos cuenta la evolución de su estado de ánimo desde la adolescencia, y su largo periplo por psiquiatras y psicólogos hasta identificar o comprender su problema. A partir de ello va surgiendo una obra en que su propio testimonio y sus explicaciones ayudan a comprender esta enfermedad mental de una forma clara, mostrando cómo puede convivir mejor consigo misma y con los demás la persona con este temperamento. Es una obra sincera, amena y útil, en el que la autora ha contado con supervisión profesional para la corrección científica de su relato y que contribuye positivamente a su desestigmatización.
domingo, 9 de septiembre de 2018
Esclavos del trabajo, de Daria Bogdanska
Esclavos del trabajo, de Daria Bogdanska, es la historia autobiográfica de esta prometedora autora, una joven inmigrante polaca que intenta sobrevivir en la ciudad sueca de Malmoe.
A pesar del carácter multicultural de la ciudad sueca y de la tradicionalmente reconocida capacidad de acogida de un gobierno como el sueco, la chica sufre de la imposibilidad de tener documento de identidad y permiso de trabajo, quedando abocada a un trabajo ilegal de camarera y a la explotación más vergonzosa. A partir de aquí, su lucha sindical y con la burocracia, la definición de sus opciones personales y sentimentales, y el entorno de ayuda de los grupos de jóvenes alternativos van construyendo una historia de crecimiento personal y reivindicación.
Un cómic que nos habla de la situación que sufren los migrantes, el escaso papel de los sindicatos, las tendencias insolidarias en Europa y de la vida concreta de toda una generación de jóvenes que se enfrenta a un contexto desfavorable e incierto en la supuestamente democrática e integradora Europa, pero que genera gran precariedad y frustración. Merece la pena.
A pesar del carácter multicultural de la ciudad sueca y de la tradicionalmente reconocida capacidad de acogida de un gobierno como el sueco, la chica sufre de la imposibilidad de tener documento de identidad y permiso de trabajo, quedando abocada a un trabajo ilegal de camarera y a la explotación más vergonzosa. A partir de aquí, su lucha sindical y con la burocracia, la definición de sus opciones personales y sentimentales, y el entorno de ayuda de los grupos de jóvenes alternativos van construyendo una historia de crecimiento personal y reivindicación.
Un cómic que nos habla de la situación que sufren los migrantes, el escaso papel de los sindicatos, las tendencias insolidarias en Europa y de la vida concreta de toda una generación de jóvenes que se enfrenta a un contexto desfavorable e incierto en la supuestamente democrática e integradora Europa, pero que genera gran precariedad y frustración. Merece la pena.
Cámara obscura, de Cyril Bonin

domingo, 2 de septiembre de 2018
El discriminador, de Carlos Giménez

Un difícil empeño digno de éxito pero que habrá empeño en destruir.... en este divertido cómic. Ojalá fuera tan sencillo seleccionar y eliminar el exceso informativo que nos satura, pero la solución solo se acerca por una alfabetización crítica y continuamente alerta.
¡Serán nuestros!, de Barroux

El soldado escribe con sencillez de la dureza de las caminatas, el frío, el agotamiento, el dolor, la incertidumbre y el temor al sufrir los bombardeos prusianos, que finalmente le llevan herido a un hospital de retaguardia.
El expresivo y cálido lápiz de Barroux hace entrañable este ¡Serán nuestros!: una llamada al humanismo como lo fue su Alpha
miércoles, 29 de agosto de 2018
Capa: estrella fugaz, de Florent Silloray

Se nos presenta a principios de 1954, en una etapa de trabajo para una revista "de sociedad" en la que fotografía balnearios; en ese momento, en el que no sabe muy bien hacia a dónde encaminará su vida, hace una mirada retrospectiva a su vida que comienza con un joven Capa marchando desde Francia a cubrir la Guerra Civil española.
Inicia con esta experiencia una vida intensa que se nos va contando, en la que combinará el riesgo, la innovación en la fotografía de guerra, los viajes por todo el mundo, su gran amor con Gerda Taro -compañera perdida trágicamente durante la guerra de España-, su dependencia del juego y especialmente del poker, sus relaciones amorosas con otras grandes mujeres como Ingrid Bergman, sus amistades con políticos o artistas como Picasso y Hemingway, su labor de protección de la propiedad de los fotógrafos sobre sus obras, la creación de la Agencia Magnum....
Aprendemos con el cómic mucha historia de una etapa mítica del fotoperiodismo, que se nos cuenta con un estilo austero, con frases descriptivas pero también expresivas, capaces de transmitir su estado de ánimo o sus sentimientos de forma casi lapidaria. El destino de Capa fue pisar una mina cubriendo a mediados de 1954 la lucha en Indochina contra Francia y dejarnos con poco más de cuarenta años muy muy vividos.
sábado, 18 de agosto de 2018
La lotería de Shirley Jackson, en adaptación gráfica de Miles Hyman

Belleza, de Hubert y Kerascoët
Belleza, de Hubert Boulard y Kerascoët (pareja integrada por los ilustradores Marie Pommepuy y Sébastien Cosset), en un cuento de hadas en cómic, protagonizado por una aldeana rechazada por su fealdad que por un hechizo pasa a ser adorada irremediablemente por todo aquel que la ve. Hedionda, la pobre y simple limpiadora de pescado, se convertirá en Belleza.
Ello da pie a una historia riquísima, genialmente dibujada, sobre los tópicos de la belleza, la ambición, la crueldad y la apariencia, y sus consecuencia: guerra, muerte, desgracia. Jugando con los cuentos clásicos nos da una versión con ironía que llega al humor negro.

miércoles, 15 de agosto de 2018
Sostiene Pereira, en adaptación de Pierre-Henry Gomont

La historia, que interpretó Marcello Mastroianni en el cine, es conocida: Pereira es un triste periodista viudo, que se encarga de la sección cultural de un modesto periódico de Lisboa. Melancólico, obeso y nostálgico, Pereira ve rota su rutina cuando un joven antifascista le pide ayuda en su lucha a favor de la segunda república española. La dictadura de Salazar se está imponiendo en Portugal y dar testimonio será un peligro, pero nuestro protagonista será capaz de adoptar una decisión heroica, afrontando su obligación frente a realidad política de la que se había ido abstrayendo a través de la literatura o el recuerdo de su mujer. Y en el curso de los acontecimientos nosotros podremos ir acompañando a Pereira en sus reflexiones y en el ambiente de una época y una ciudad muy bien dibujada. Un video de El cultural lo muestra muy bien
martes, 14 de agosto de 2018
Por Soleá, de Antonio Navarro

Una España genialmente dibujada, de novelas de quiosco y tebeos cambiados por unos céntimos de peseta, como hace el buen hombre que esconde a Curro, sospechoso del crimen supuestamente pasional del Parco y su amante, la Soleá.
domingo, 12 de agosto de 2018
Los puentes de Moscú, de Alfonso Zapico
Los puentes de Moscú, de Alfonso Zapico, es la crónica afectiva y visual de una serie de encuentros con Eduardo Madina y Fermín Muguruza, que tuvieron lugar en una plaza de Irún. Ambos hablan con sinceridad y respeto mostrando una gran capacidad para dialogar con cordialidad, compartiendo café en el bar que da título al cómic. Van, desde sus respectivas historias, encontrando puntos de encuentro y puentes, que van haciendo fácil pensar en una Euzkadi de gente generosa y abierta, deseosa de superar lo que se llamó el conflicto vasco.
sábado, 11 de agosto de 2018
Perro de Dios, de Jean Dufaux y Jacques Terpant

En el cómic nos encontramos a un Célene contradictorio, desengañado de la vida tras haber vivido el absurdo de la guerra, capaz de gestos humanitarios a pesar de su descreimiento, preocupado y desdeñoso de su editor Gaston Gallimard, que a pesar de no hacerse ilusiones nunca creyó perder el coraje....
martes, 7 de agosto de 2018
Nick Cave: mercy on me, de Reinhart Kleist

Picasso en la Guerra Civil, de Daniel Torres

viernes, 3 de agosto de 2018
Homónimos, de Antonio Navarro

jueves, 2 de agosto de 2018
Mayo del 68: historia de una primavera, de Alexandre Franc y Arnaud Bureau


Arnaud Bureau, es una crónica del movimiento sobre todo estudiantil de París que dió lugar a una situación revolucionaria. Un fenómeno político que, aunque fallido, produjo muchos cambios culturales y sociales, removiendo costumbres y prácticas en la vieja Europa que se trasladaron al resto del mundo.
La oportunidad de cuestionar lo dado, de expresarse y de querer impulsar un mundo más libre, con menos explotación laboral, aspirar a la igualdad o cuestionar la homofobia o las instituciones como la propia universidad fueron testimonios que nos dejó Mayo del 68, que con este cómic conocemos mejor.
miércoles, 1 de agosto de 2018
Pantera, de Brecht Evens
Pantera, de Brecht Evens, es una obra extraordinaria, que despliega una creatividad enorme en torno al diálogo de una niña con el animal imaginario que da título al cómic.
Lo que se inicia como un homenaje a la fantasía infantil, a la capacidad de inventar de una niña triste por la muerte de su anciana gatita, irá evolucionando de la mano del autor hacia terrenos impensados y quizás impensables, quizás un maltrato. Al avanzar en la lectura, tendremos que preguntarnos realmente el por qué y el para qué de la aparición de la pantera y su mundo. La respuesta no queda explícita, pero dudaremos de todo, de los miedos infantiles o de los peligros que quizás acechen a la niña o de los referentes que hagan posible la vida del fantástico animal. Por el camino iremos disfrutando de las maravillosas acuarelas y del colorido y la expresividad del felino y la galería de personajes. Con razón lo ha puesto Vicente Funes en la sección Oro de la comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia.
Lo que se inicia como un homenaje a la fantasía infantil, a la capacidad de inventar de una niña triste por la muerte de su anciana gatita, irá evolucionando de la mano del autor hacia terrenos impensados y quizás impensables, quizás un maltrato. Al avanzar en la lectura, tendremos que preguntarnos realmente el por qué y el para qué de la aparición de la pantera y su mundo. La respuesta no queda explícita, pero dudaremos de todo, de los miedos infantiles o de los peligros que quizás acechen a la niña o de los referentes que hagan posible la vida del fantástico animal. Por el camino iremos disfrutando de las maravillosas acuarelas y del colorido y la expresividad del felino y la galería de personajes. Con razón lo ha puesto Vicente Funes en la sección Oro de la comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia.
martes, 24 de julio de 2018
Un tipo duro, de Jeff Lemire
Un tipo duro, de Jeff Lemire, es la historia de un perdedor, un exjugador de hockey de carácter violento y marcado por su pasado familiar. El reencuentro con una hermana dará ocasión para conocer más su historia y para vivir un intento de reconstrucción de ambos, dejando atrás lo autodestructivo.
En un paisaje desolado vemos que hay a pesar de todo ocasión para la lucha con los demás y sobre todo con uno mismo, y que hay amigos dispuestos a acompañar en el intento. Eso hace el cómic conmovedor.
En un paisaje desolado vemos que hay a pesar de todo ocasión para la lucha con los demás y sobre todo con uno mismo, y que hay amigos dispuestos a acompañar en el intento. Eso hace el cómic conmovedor.
lunes, 16 de julio de 2018
La delicadeza, de Cyril Bonin

domingo, 15 de julio de 2018
One, two, three, four: Ramones, de Bruno Cadéne y Xavier Bétaucourt y dibujos de Éric Cartier
One, two, three, four: Ramones es un acercamiento a la vida de los miembros de este mítico grupo, realizado por Bruno Cadéne y Xavier Bétaucourt con dibujos de Éric Cartier.
Inevitable para mi remomorar al leerlo las muchísimas horas escuchando sus discos en los años ochenta, y el concierto que dieron en Murcia en 1990, en la Discoteca Snoopy del cruce del Raal, y del que no se pudo disfrutar mucho porque empezó antes de hora y fue cortísimo. Un reflejo del desastre vital de Dee dee, Joey, Tommy y Johnny Ramone.
Con un dibujo underground que le va genial a lo contado, vemos cómo la historia se desarrolla desde el punto de vista de Dee Dee, un adolescente maltratado por su padre que enseguida se convierte en yonqui, y que va armando el grupo con sus colegas, entre la enfermedad mental, las adicciones y los problemas de relación social.
Y a pesar de todo consiguieron hacer una música con la que se identificaron miles de jóvenes que querían recuperar la rebeldía del rock a través de la simplicidad y la fuerza de sus canciones.
Inevitable para mi remomorar al leerlo las muchísimas horas escuchando sus discos en los años ochenta, y el concierto que dieron en Murcia en 1990, en la Discoteca Snoopy del cruce del Raal, y del que no se pudo disfrutar mucho porque empezó antes de hora y fue cortísimo. Un reflejo del desastre vital de Dee dee, Joey, Tommy y Johnny Ramone.
Con un dibujo underground que le va genial a lo contado, vemos cómo la historia se desarrolla desde el punto de vista de Dee Dee, un adolescente maltratado por su padre que enseguida se convierte en yonqui, y que va armando el grupo con sus colegas, entre la enfermedad mental, las adicciones y los problemas de relación social.
Y a pesar de todo consiguieron hacer una música con la que se identificaron miles de jóvenes que querían recuperar la rebeldía del rock a través de la simplicidad y la fuerza de sus canciones.
viernes, 13 de julio de 2018
El jugador de ajedrez (según la novela de Stefan Zweig), de David Sala
El jugador de ajedrez es la adaptación gráfica de la "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig, realizada con un dibujo espectacular por David Sala.
Zweig es un autor que siempre me ha atrapado desde la primera línea de sus obras, y ahora también ha sido así. Es la última obra que escribió el autor antes de marchar a Brasil en 1941, conmocionado por el ascenso nazi, y uno de sus protagonistas es un aristócrata vienés víctima de un largo proceso de tortura extrema nazi.
Mientras navegan hacia Argentina, el protagonista jugará una última partida con otro de los pasajeros, campeón mundial de la disciplina, en una atmósfera inquietante y angustiosa por lo que se nos está contando y el pesimismo que emana de un momento político europeo y mundial terrible. Inevitable conectar este relato con la novela gráfica Los últimos días de Stefan Zweig, que nos dio a conocer el tiempo vivido en Brasil por el autor hasta su suicidio ante la convicción de que el nazismo se podía imponer en la Segunda Guerra Mundial y extenderse...
Zweig es un autor que siempre me ha atrapado desde la primera línea de sus obras, y ahora también ha sido así. Es la última obra que escribió el autor antes de marchar a Brasil en 1941, conmocionado por el ascenso nazi, y uno de sus protagonistas es un aristócrata vienés víctima de un largo proceso de tortura extrema nazi.
Mientras navegan hacia Argentina, el protagonista jugará una última partida con otro de los pasajeros, campeón mundial de la disciplina, en una atmósfera inquietante y angustiosa por lo que se nos está contando y el pesimismo que emana de un momento político europeo y mundial terrible. Inevitable conectar este relato con la novela gráfica Los últimos días de Stefan Zweig, que nos dio a conocer el tiempo vivido en Brasil por el autor hasta su suicidio ante la convicción de que el nazismo se podía imponer en la Segunda Guerra Mundial y extenderse...
martes, 10 de julio de 2018
Siete sitios sin tí, de Juan Berrio
Siete sitios sin tí, de Juan Berrio, presenta a la protagonista en los lugares por los que deambula tras una ruptura sin causa conocida con su pareja. La chica se siente triste pero tranquila, y nos hace acompañarla no solo en su recorrido sino en sus sensaciones, con un dibujo sencillo pero enormemente expresivo, que fácilmente conmueve. Amor y desamor vividos con serenidad para convertirse en autoconocimiento y afirmación.
domingo, 8 de julio de 2018
Estrella distante de Roberto Bolaño, de Javier Fernández y Fanny Marín


Será otro poeta el que pueda interpretar los indicios localizables en el rastro de obras del poeta para ayudar a descubrirlo e identificar algunas razones de la transformación de Ruiz-Tagle. Un poeta de apariencia tímida que escribía en el cielo con la estela de su avión, y realizaba fotografías macabras de sus torturas.
Pero además, la obra es un juego metaliterario, una reflexión sobre el arte y el mal absoluto, que nos va proporcionando Arturo Belano, uno de los dobles de Roberto Bolaño, al ir reconstruyendo la historia. De todo esto habló Javier Fernández en Historietas con los colegas Juan Álvarez y Jorge Gómez.
sábado, 7 de julio de 2018
Los tebeos, de Bastien Vivès
Los tebeos, de Bastien Vivès, es una recopilación de tiras cómicas sobre cómic, en las que el autor abandona el estilo candoroso de sus primeras obras y adopta con frecuencia el cinismo. Con él, cuestiona la promoción, los tópicos del mundo del cómic, los lamentos de los autores, la relación con los lectores... El dibujo se hace más sencillo y desgarbado para ir al grano, que incluye a veces reírse de sí mismo, de sus primeras obras, del abuso de la autoficción como tema de la novela gráfica... Bastien Vives muestra su lado gamberro y lúcido en la serie de cómic que ha publicado los últimos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...