Un tipo duro, de Jeff Lemire, es la historia de un perdedor, un exjugador de hockey de carácter violento y marcado por su pasado familiar. El reencuentro con una hermana dará ocasión para conocer más su historia y para vivir un intento de reconstrucción de ambos, dejando atrás lo autodestructivo.
En un paisaje desolado vemos que hay a pesar de todo ocasión para la lucha con los demás y sobre todo con uno mismo, y que hay amigos dispuestos a acompañar en el intento. Eso hace el cómic conmovedor.
martes, 24 de julio de 2018
lunes, 16 de julio de 2018
La delicadeza, de Cyril Bonin

domingo, 15 de julio de 2018
One, two, three, four: Ramones, de Bruno Cadéne y Xavier Bétaucourt y dibujos de Éric Cartier
One, two, three, four: Ramones es un acercamiento a la vida de los miembros de este mítico grupo, realizado por Bruno Cadéne y Xavier Bétaucourt con dibujos de Éric Cartier.
Inevitable para mi remomorar al leerlo las muchísimas horas escuchando sus discos en los años ochenta, y el concierto que dieron en Murcia en 1990, en la Discoteca Snoopy del cruce del Raal, y del que no se pudo disfrutar mucho porque empezó antes de hora y fue cortísimo. Un reflejo del desastre vital de Dee dee, Joey, Tommy y Johnny Ramone.
Con un dibujo underground que le va genial a lo contado, vemos cómo la historia se desarrolla desde el punto de vista de Dee Dee, un adolescente maltratado por su padre que enseguida se convierte en yonqui, y que va armando el grupo con sus colegas, entre la enfermedad mental, las adicciones y los problemas de relación social.
Y a pesar de todo consiguieron hacer una música con la que se identificaron miles de jóvenes que querían recuperar la rebeldía del rock a través de la simplicidad y la fuerza de sus canciones.
Inevitable para mi remomorar al leerlo las muchísimas horas escuchando sus discos en los años ochenta, y el concierto que dieron en Murcia en 1990, en la Discoteca Snoopy del cruce del Raal, y del que no se pudo disfrutar mucho porque empezó antes de hora y fue cortísimo. Un reflejo del desastre vital de Dee dee, Joey, Tommy y Johnny Ramone.
Con un dibujo underground que le va genial a lo contado, vemos cómo la historia se desarrolla desde el punto de vista de Dee Dee, un adolescente maltratado por su padre que enseguida se convierte en yonqui, y que va armando el grupo con sus colegas, entre la enfermedad mental, las adicciones y los problemas de relación social.
Y a pesar de todo consiguieron hacer una música con la que se identificaron miles de jóvenes que querían recuperar la rebeldía del rock a través de la simplicidad y la fuerza de sus canciones.
viernes, 13 de julio de 2018
El jugador de ajedrez (según la novela de Stefan Zweig), de David Sala
El jugador de ajedrez es la adaptación gráfica de la "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig, realizada con un dibujo espectacular por David Sala.
Zweig es un autor que siempre me ha atrapado desde la primera línea de sus obras, y ahora también ha sido así. Es la última obra que escribió el autor antes de marchar a Brasil en 1941, conmocionado por el ascenso nazi, y uno de sus protagonistas es un aristócrata vienés víctima de un largo proceso de tortura extrema nazi.
Mientras navegan hacia Argentina, el protagonista jugará una última partida con otro de los pasajeros, campeón mundial de la disciplina, en una atmósfera inquietante y angustiosa por lo que se nos está contando y el pesimismo que emana de un momento político europeo y mundial terrible. Inevitable conectar este relato con la novela gráfica Los últimos días de Stefan Zweig, que nos dio a conocer el tiempo vivido en Brasil por el autor hasta su suicidio ante la convicción de que el nazismo se podía imponer en la Segunda Guerra Mundial y extenderse...
Zweig es un autor que siempre me ha atrapado desde la primera línea de sus obras, y ahora también ha sido así. Es la última obra que escribió el autor antes de marchar a Brasil en 1941, conmocionado por el ascenso nazi, y uno de sus protagonistas es un aristócrata vienés víctima de un largo proceso de tortura extrema nazi.
Mientras navegan hacia Argentina, el protagonista jugará una última partida con otro de los pasajeros, campeón mundial de la disciplina, en una atmósfera inquietante y angustiosa por lo que se nos está contando y el pesimismo que emana de un momento político europeo y mundial terrible. Inevitable conectar este relato con la novela gráfica Los últimos días de Stefan Zweig, que nos dio a conocer el tiempo vivido en Brasil por el autor hasta su suicidio ante la convicción de que el nazismo se podía imponer en la Segunda Guerra Mundial y extenderse...
martes, 10 de julio de 2018
Siete sitios sin tí, de Juan Berrio
Siete sitios sin tí, de Juan Berrio, presenta a la protagonista en los lugares por los que deambula tras una ruptura sin causa conocida con su pareja. La chica se siente triste pero tranquila, y nos hace acompañarla no solo en su recorrido sino en sus sensaciones, con un dibujo sencillo pero enormemente expresivo, que fácilmente conmueve. Amor y desamor vividos con serenidad para convertirse en autoconocimiento y afirmación.
domingo, 8 de julio de 2018
Estrella distante de Roberto Bolaño, de Javier Fernández y Fanny Marín


Será otro poeta el que pueda interpretar los indicios localizables en el rastro de obras del poeta para ayudar a descubrirlo e identificar algunas razones de la transformación de Ruiz-Tagle. Un poeta de apariencia tímida que escribía en el cielo con la estela de su avión, y realizaba fotografías macabras de sus torturas.
Pero además, la obra es un juego metaliterario, una reflexión sobre el arte y el mal absoluto, que nos va proporcionando Arturo Belano, uno de los dobles de Roberto Bolaño, al ir reconstruyendo la historia. De todo esto habló Javier Fernández en Historietas con los colegas Juan Álvarez y Jorge Gómez.
sábado, 7 de julio de 2018
Los tebeos, de Bastien Vivès
Los tebeos, de Bastien Vivès, es una recopilación de tiras cómicas sobre cómic, en las que el autor abandona el estilo candoroso de sus primeras obras y adopta con frecuencia el cinismo. Con él, cuestiona la promoción, los tópicos del mundo del cómic, los lamentos de los autores, la relación con los lectores... El dibujo se hace más sencillo y desgarbado para ir al grano, que incluye a veces reírse de sí mismo, de sus primeras obras, del abuso de la autoficción como tema de la novela gráfica... Bastien Vives muestra su lado gamberro y lúcido en la serie de cómic que ha publicado los últimos años.
Trapicheos en la segunda avenida, de Joyce Brabner y Mark Zingarelli
Trapicheos en la Segunda Avenida, de Joyce Brabner y Mark Zingarelli, es la historia real de cómo en los primeros años de la aparición del SIDA, los protagonistas organizaron la solidaridad y el apoyo mutuo frente al rechazo y la muerte anunciada y rápida que se cebaba en los homosexuales. El punto de apoyo de esta solidaridad comenzó siendo el trapicheo con marihuana de uno de los amigos, un enfermero que colaboraba con un médico en su transporte y menudeo, que les valía para conseguir recursos para ayudar a sus amigos enfermos. Con estos "trapicheos" pasaron a traer desde México un medicamento no autorizado en los USA, la Ribavirina, del que se creía que podía combatir el VIH, y que era la esperanza para quienes se veían frente a una muerte segura.
El abandono del gobierno estadounidense, la ocultación de la crisis sanitaria o la estigmatización fueron problemas terribles para los afectados, y aquí se cuenta de manera tranquila, desde el presente, introduciendo a veces el humor, la crítica política, la parte aventurera de la historia y la emoción, para conseguir un gran cómic que ensalza la amistad, el compromiso y el activismo para superar lo que el poder ignora o desprotege.
El abandono del gobierno estadounidense, la ocultación de la crisis sanitaria o la estigmatización fueron problemas terribles para los afectados, y aquí se cuenta de manera tranquila, desde el presente, introduciendo a veces el humor, la crítica política, la parte aventurera de la historia y la emoción, para conseguir un gran cómic que ensalza la amistad, el compromiso y el activismo para superar lo que el poder ignora o desprotege.
jueves, 5 de julio de 2018
Desmesura: una historia cotidiana de locura en la ciudad, de Fernando Balius y Mario Pellejer

El bosque milenario, de Jiro Taniguchi

lunes, 2 de julio de 2018
La furgo, Martín Tognola y Ramon Pardina
La furgo, de Martin Tognola y Ramón Pardina, es una historia que nos introduce en la crítica a la situación que llevó al desahucio y a la calle a mucha gente corriente por una simple mala racha, la crisis económica y una política que dejaba desprotegidos a quienes la tenían. Pero a la vez es un cómic enormemente tierno por la ironía suave y el ánimo con la que el protagonista conlleva la situación.
Es un chico grandote, "Oso", que vive en una furgoneta con la que hace trabajos ocasionales en Barcelona, lleva a su hija al cole o se mueve buscando aparcamiento. No tener un hogar o un trabajo más estable le pasa factura, aunque en el camino también hay personas dispuestas a ayudar o trasmitir afecto. Mientras tanto, la vida sigue y los personajes sobreviven a los golpes.
Es un chico grandote, "Oso", que vive en una furgoneta con la que hace trabajos ocasionales en Barcelona, lleva a su hija al cole o se mueve buscando aparcamiento. No tener un hogar o un trabajo más estable le pasa factura, aunque en el camino también hay personas dispuestas a ayudar o trasmitir afecto. Mientras tanto, la vida sigue y los personajes sobreviven a los golpes.
domingo, 1 de julio de 2018
El día 3, de Cristina Durán, Miguel A. Giner y Laura Ballester

En esta ocasión la lucha vecinal pudo sobreponerse y conseguir que se reconocieran las responsabilidades y se evidenciaran los fallos evitables y faltas de previsión que causaron la tragedia.
El cómic es un homenaje a la perseverancia de estas personas y siempre es emocionante que se reconozca la fuerza de la unión de la gente sencilla frente a la prepotencia del poder. En Murcia tenemos otro ejemplo: la Plataforma pro-soterramiento, que luchará hasta conseguir que la legada del AVE no parta la ciudad; ojalá haya pronto un cómic dedicado a recordar cómo consiguieron derribar ese muro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...