Las voces y el laberinto,de Ricard Ruiz Garzón y Alfredo Borés, es la adaptación gráfica libre de la obra que publicó el primero, con cinco historias que abordan la esquizofrenia desde distintos puntos de vista. La obra usa distintos colores para mostrar momentos de inestabilidad emocional o mental de los protagonistas, trasmitiendo al lector sus situaciones de estrés, en los que pueden oír voces o sentir miedos. Pero también muestra la posibilidad de control o superación de la enfermedad a través de la ayuda de los familiares (madres, hermanos), la medicación o la mejora de los hábitos.
Una obra cuya lectura nos sensibiliza sobre la estigmatización de la enfermedad mental, el rechazo a la persona con esquizofrenia y el dolor que ello produce a los afectados, ayudándonos a empatizar.
jueves, 28 de noviembre de 2019
Lucille, de Ludovic Debeurme
Lucille, de Ludovic Debeurme, es la historia de dos jóvenes frágiles y de cómo van iniciándose en la vida entre duros tropiezos. Son una chica afectada de anorexia, de quien vamos conociendo como antecedentes episodios de infancia, y un chico cuyo padre es un pescador alcohólico.
A través de los recuerdos de la niña nos iremos explicando la baja autoestima, el rechazo irracional de la comida, la relación con una madre rígida y también dolorida, la degradación física y los sentimientos negativos... Y a la vez también sabremos del muchacho que parece obligado a heredar no solo el nombre de su padre sino su destino. La casualidad los reunirá, dándoles una oportunidad para un primer amor que les impulsa a quererse y comenzar a reconstruirse. A partir de aquí, toda una vida por delante de la que nos quedamos con ganas de saber más.
A través de los recuerdos de la niña nos iremos explicando la baja autoestima, el rechazo irracional de la comida, la relación con una madre rígida y también dolorida, la degradación física y los sentimientos negativos... Y a la vez también sabremos del muchacho que parece obligado a heredar no solo el nombre de su padre sino su destino. La casualidad los reunirá, dándoles una oportunidad para un primer amor que les impulsa a quererse y comenzar a reconstruirse. A partir de aquí, toda una vida por delante de la que nos quedamos con ganas de saber más.
sábado, 23 de noviembre de 2019
Las cosas del querer y Archivos cósmicos, de Flavita Banana
Las cosas del querer, y Archivos cósmicos, de Flavita Banana, son dos recopilaciones de las viñetas de Flavia Álvarez-Pedrosa, que rezuman una inteligente ironía sobre muchos aspectos de nuestra vida.
En el primero es el amor, las relaciones, los deseos o la amistad desde el punto de vista de un personaje femenino, que sabe reírse de las situaciones que abundan en las parejas a la vez que lanzarnos dilemas, paradojas o dardos con los que conocernos mejor.
En el segundo se añaden otros muchos temas entre los que se encuentran algunos especialmente queridos aquí, como la lectura o los usos de las redes sociales o la tecnología...
La ironía, la sátira gráfica, el humor amable se combinan para presentarnos paradojas y ponernos frentea a nuestros frecuentemente absurdos comportamientos.
En el primero es el amor, las relaciones, los deseos o la amistad desde el punto de vista de un personaje femenino, que sabe reírse de las situaciones que abundan en las parejas a la vez que lanzarnos dilemas, paradojas o dardos con los que conocernos mejor.
En el segundo se añaden otros muchos temas entre los que se encuentran algunos especialmente queridos aquí, como la lectura o los usos de las redes sociales o la tecnología...
La ironía, la sátira gráfica, el humor amable se combinan para presentarnos paradojas y ponernos frentea a nuestros frecuentemente absurdos comportamientos.
viernes, 22 de noviembre de 2019
No abuses (de este libro), de Natichuleta
No abuses (de este libro), de la joven ilustradora chilena Natichuleta, es el relato autobiográfico re-ficcionado del abuso sexual vivido por la protagonista a manos de la pareja de su madre, convertido en un diario. Nos cuenta con franqueza y con sencillez el miedo, el rechazo y el proceso de enfrentarse a la agresión vivida e ir superándola. Y ello a pesar de ser a veces minimizada, soslayada, más o menos consentida o perdonada incomprensiblemente. Un proceso en el que contarlo es un paso terapéutico fundamental, para la autora y para los demás.
Sansamba, de Isabel Franc y Susanna Martín
Sansamba, de Isabel Franc y Susanna Martín, es la historia de la relación de ayuda y amistad generada entre una periodista -la propia guionista, Isabel, a través de su alter ego Alicia- y un joven negro, Baalá, que le pide trabajo a la puerta de su casa.
La relación irá evolucionando en un proceso en el que se puede dificultosamente llegar a conseguir el permiso de residencia del inmigrante, y realizar un viaje a la tierra natal del chico, el pueblo senegalés que da título al cómic.
La obra, amorosamente dibujada por Susanna Martín, favorece una reflexión sobre la inmigración, sobre la solidaridad, sobre la desigualdad y sobre compromiso que las personas somos capaces de ir asumiendo. Un mensaje de esperanza que hace pensar en que la bondad que tenemos en potencia se puede hacer aflorar superando las dudas que nuestra situación de seguridad habitualmente refrena.
La relación irá evolucionando en un proceso en el que se puede dificultosamente llegar a conseguir el permiso de residencia del inmigrante, y realizar un viaje a la tierra natal del chico, el pueblo senegalés que da título al cómic.
La obra, amorosamente dibujada por Susanna Martín, favorece una reflexión sobre la inmigración, sobre la solidaridad, sobre la desigualdad y sobre compromiso que las personas somos capaces de ir asumiendo. Un mensaje de esperanza que hace pensar en que la bondad que tenemos en potencia se puede hacer aflorar superando las dudas que nuestra situación de seguridad habitualmente refrena.
domingo, 17 de noviembre de 2019
Psychiatric Tales: eleven graphic stories about mental illness, de Darryl Cunningham
Psychiatric Tales: eleven graphic stories about mental illness, de Darryl Cunningham, es una presentación de la enfermedad mental a través de la propia experiencia del autor, que fue enfermero en una residencia para personas en estas circunstancias.Aun no está publicado en español pero su inglés es muy sencillo y aporta muchísimo el esfuerzo de leerlo para saber más sobre el relato clínico en la novela gráfica.
Cunningham articula la obra describiendo en cada capitulo un problema, las rasgos de comportamiento que implica, la forma en que limita a la persona o cómo influye en la experiencia y los estereotipos de los demás. No es una obra que oculte la dureza de la realidad psiquiátrica pero intenta un acercamiento humanizado y comprensivo, que aboga por no anular al paciente con exceso de medicaciones y pretende quitar algunos de los estigmas que estas personas cargan, y que llevan a su aislamiento, a temerlos o ignorarlos.
Para el propio Darryl la experiencia psiquiátrica fue tan dura que tuvo que tuvo que dejarla tras vivir algún episodio especialmente doloroso, que nos cuenta en un capítulo final más autobiográfico que ninguno en el que sabemos de su propia fragilidad y de su proceso de reconstrucción personal.
Conocí este cómic en el recomendable libro Imágenes de la enfermedad en el cómic actual, de Inés González Cabeza, publicado en la estupenda colección de Eolas sobre cómic, Grafikalismos. En esta obra sistematiza la presencia del relato de la enfermedad en la novela gráfica a través del análisis de cómic como este, que singulariza porque "combina el género del relato clínico (...) y la autobiografía sobre enfermedad. Además, habla de la vulnerabilidad de quienes trabajan en el cuidado de la salud y nos muestra dos perspectivas de la enfermedad, la del enfermero y la del enfermo, combinadas en una sola persona".
Se trata de un tema, el de la enfermedad y su relato en los cómics, que me ha gustado mucho reseñar en este blog desde sus inicios, y creo que Inés expresa muy bien en su entrevista en Viñetas y bocadillos el poder conmovedor de la imagen para hacer llegar estas historias: "Los cómics (...) pueden hacer visible aquello que está oculto. Pueden hacernos comprender, gracias a la eficiencia comunicativa de las imágenes, aquello que nadie, salvo quienes lo experimentan en primera persona, puede percibir. Además, puede decirse que en el cómic, un medio con un innegable carácter contestatario, se puede representar aquello que está infrarrepresentado en otros ámbitos culturales, y las enfermedades de la mente son un ejemplo de ello".
Cunningham articula la obra describiendo en cada capitulo un problema, las rasgos de comportamiento que implica, la forma en que limita a la persona o cómo influye en la experiencia y los estereotipos de los demás. No es una obra que oculte la dureza de la realidad psiquiátrica pero intenta un acercamiento humanizado y comprensivo, que aboga por no anular al paciente con exceso de medicaciones y pretende quitar algunos de los estigmas que estas personas cargan, y que llevan a su aislamiento, a temerlos o ignorarlos.
Para el propio Darryl la experiencia psiquiátrica fue tan dura que tuvo que tuvo que dejarla tras vivir algún episodio especialmente doloroso, que nos cuenta en un capítulo final más autobiográfico que ninguno en el que sabemos de su propia fragilidad y de su proceso de reconstrucción personal.
Conocí este cómic en el recomendable libro Imágenes de la enfermedad en el cómic actual, de Inés González Cabeza, publicado en la estupenda colección de Eolas sobre cómic, Grafikalismos. En esta obra sistematiza la presencia del relato de la enfermedad en la novela gráfica a través del análisis de cómic como este, que singulariza porque "combina el género del relato clínico (...) y la autobiografía sobre enfermedad. Además, habla de la vulnerabilidad de quienes trabajan en el cuidado de la salud y nos muestra dos perspectivas de la enfermedad, la del enfermero y la del enfermo, combinadas en una sola persona".
Se trata de un tema, el de la enfermedad y su relato en los cómics, que me ha gustado mucho reseñar en este blog desde sus inicios, y creo que Inés expresa muy bien en su entrevista en Viñetas y bocadillos el poder conmovedor de la imagen para hacer llegar estas historias: "Los cómics (...) pueden hacer visible aquello que está oculto. Pueden hacernos comprender, gracias a la eficiencia comunicativa de las imágenes, aquello que nadie, salvo quienes lo experimentan en primera persona, puede percibir. Además, puede decirse que en el cómic, un medio con un innegable carácter contestatario, se puede representar aquello que está infrarrepresentado en otros ámbitos culturales, y las enfermedades de la mente son un ejemplo de ello".
sábado, 9 de noviembre de 2019
Enorme suciedad, de Maite Mutuberría
Enorme suciedad, de Maite Mutuberría, está escrito a la forma de un cuaderno lleno de dibujos, borrones y bocetos a través de los cuales la autora expresa un proceso de depresión. Se trata de una ilustradora de álbumes infantiles que fue expresando de esta forma sus fantasmas personales, consiguiendo una obra que es capaz de trasmitirnos muy sinceramente esos momentos de angustia y desvalimiento.
Rosa y Javier, de Paco Hernández y José Ángel Ares
Rosa y Javier, de Paco Hernández y José Ángel Ares, es la historia de la lucha incansable de la madre de un chico toxicómano. Lo que más destaca del cómic es la sencillez con la que está contado, y que se basa en las experiencias reales de muchas familias modestas afectadas por la adicción a las drogas de alguno de sus integrantes. En este caso, el protagonista va mostrando su dependencia a través de pequeños robos y engaños en su entorno familiar y en su barrio, y la madre va teniendo que reconocer el motivo real del comportamiento del muchacho, que pone en peligro a todos. Asumir el problema y cómo les ha ido haciendo sufrir y cambiar, y a pesar de todo ser capaces de seguir queriendo es el reto y el logro principal de este relato costumbrista y sencillo. Nos recuerda que aunque ya no estemos en los años ochenta, muchas personas siguen sufriendo adicciones, y la dureza de padecerla y de soportarla.
sábado, 2 de noviembre de 2019
La geometría de los silencios. Relatos reales de vidas imaginarias, de Carla Berrocal y Marc Buleon
La geometría de los silencios, subtitulado "Relatos reales de vidas imaginarias", de Carla Berrocal y Marc Buleon, relata las vidas de varias personas adultas con autismo que residen juntas en La Casa Pequeña, a través de algunos momentos o detalles de su convivencia y sus orígenes. Entre dos de ellos surgirá una historia de amor, la del silencioso Pepe Buenos (un niño huérfano brasileño adoptado tras la muerte del padre) y Elisabeth.
Este cómic forma parte de una colección, La estrella azul, publicada por la Asociación Autismo Ávila e integrada en la Editorial CEPE, especializada en Educación Especial. Es una obra publicada con esmero, gracias al diseño y maquetación de la ilustradora Carla Berrocal, el texto del narrador Marc Buleon, que cuenta además con el prólogo de Miguel Gallardo, un texto de Juan Martos para entender mejor el autismo y la colaboración de Patricia Picazo, de la asociación Cuentacuarenta.
La obra nos ayuda a conocer mejor la forma de ser y la vida de los adultos con autismo, que a su vez está condicionada por su distintos grados autonomía, su nivel de desarrollo intelectual o su sensibilidad a determinados elementos del entorno... A pesar de las dificultades de relación, en las personas con autismo cabe la emoción o el amor, y comprenderlas es la condición para una verdadera inclusión y lo que aporta este bonito libro.
Este cómic forma parte de una colección, La estrella azul, publicada por la Asociación Autismo Ávila e integrada en la Editorial CEPE, especializada en Educación Especial. Es una obra publicada con esmero, gracias al diseño y maquetación de la ilustradora Carla Berrocal, el texto del narrador Marc Buleon, que cuenta además con el prólogo de Miguel Gallardo, un texto de Juan Martos para entender mejor el autismo y la colaboración de Patricia Picazo, de la asociación Cuentacuarenta.
La obra nos ayuda a conocer mejor la forma de ser y la vida de los adultos con autismo, que a su vez está condicionada por su distintos grados autonomía, su nivel de desarrollo intelectual o su sensibilidad a determinados elementos del entorno... A pesar de las dificultades de relación, en las personas con autismo cabe la emoción o el amor, y comprenderlas es la condición para una verdadera inclusión y lo que aporta este bonito libro.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Tomar refugio, de Zeina Abirached y Mathias Énard
Tomar refugio, de Zeina Abirached y Mathias Énard, es una obra que destaca sobre todo por el estilo tan bello y expresivo de la dibujante, que nos va contando dos historias entrecruzadas. Por una parte vemos el acercamiento entre Karsten, un joven berlinés, y Neyla, una profesora de Astronomía siria refugiada en Alemania. Por otra parte, va apareciendo la historia que se nos cuenta en el libro "Tomar refugio", que va leyendo Karsten, y en el que se relata la aventura de dos viajeras -Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart- que en 1939 fueron a Afganistán y concretamente a los restos arqueológicos de los Budas de Bamiyán. Ante un inmenso cielo estrellado van intercalándose las dos situaciones: la actual guerra en Siria y sus consecuencias, y el ascenso de Hitler que resonaba en la historia de las viajeras, tomada libremente del libro La ruta cruel de Ella Maillart.
Si los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial las viajeras acudieron a Afganistán refugiándose del horror del nazismo, ahora Neyla hace el camino contrario como inmigrante en Berlín. Y entre estas dos historias, más allá de lo que nos relatan, se hacen presentes la búsqueda del amor, el extrañamiento de la refugiada, la poesía o el recuerdo, logrando un cómic bellísimo, tanto por los dibujos de Abirached como por el guion del premiado Mathias Énard