domingo, 29 de marzo de 2020
Una red para pescar sirenas, de Emilio Martínez González
Una red para pescar sirenas, de Emilio Martínez González, es la historia de Anila, una chica del este de Europa que viaja a España engañada y obligada a ejercer la prostitución en un puticlub de carretera. Una historia de ficción hecha de muchas historias reales, desgraciadamente muy real, contada y dibujada con un estilo duro y sintético.
Tokyoland, de Benjamin Reiss
Tokyoland, de Benjamin Reiss, en una historia autobiográfica del autor, que recuerda su año viviendo en Japón como dibujante joven. Ya mayor, recuerda con cierta melancolía la visita a Tokyo para visitar un breve amor, una chica que no llegó a localizar.
Un aprendizaje entrañable: vivir la soledad, buscar trabajo y encontrarlo trabajando como ayudante de dibujantes japoneses o dando una clases, conocer una cultura diferente, tener que regresar... todo esto es contado con encanto y quizás nostalgia en este cómic que se lee con mucho agrado y que tuvo una versión ampliada unos años después.
Un aprendizaje entrañable: vivir la soledad, buscar trabajo y encontrarlo trabajando como ayudante de dibujantes japoneses o dando una clases, conocer una cultura diferente, tener que regresar... todo esto es contado con encanto y quizás nostalgia en este cómic que se lee con mucho agrado y que tuvo una versión ampliada unos años después.
lunes, 16 de marzo de 2020
Tortas fritas de polenta, de Bayúgar y Martinelli

Una crónica muy dramática que nos permite ver el sufrimiento insoportable de los soldados anónimos: el miedo, el hambre, el barro, los bombardeos, las heridas sin sentido y la solidaridad de estos perdedores mandados a una guerra absursamente provocada.
Contada en primera persona, tiene una absoluta credibilidad aún cuando, recordada 30 años después por el protagonista al dibujante, tenga curiosos lapsus: Martinelli contabilizó veinte días de batalla que solo fueron tres, por la intensidad y el terror recordado de aquellos días. La honestidad y la memoria no pierde fuerza por la subjetividad con la que se reconstruyen los recuerdos.
Periferias, de Ricardo Cavolo
Periferias: gran libro ilustrado de lo extraordinario, de Ricardo Cavolo, es un conjunto de historias de lo diferente, de lo que se supuestamente está fuera de "lo normal". Personas, grupos, lugares, artistas, animales o incluso vegetales que contienen discrepancias que los convierten en extraordinarios. Algunas veces por su propia naturaleza, carácter o decisión, pero en la mayor parte de las ocasiones por la exclusión, el rechazo, la resistencia a lo establecido, la inadaptación o la racionalidad impuesta desde los centros.
Puede leerse como un cuaderno de viaje por los sitios que generalmente ocultamos o como una especie de enciclopedia de los malditos con toques míticos o mágicos que los rehabilitan y hacen patente su existencia y realidad.
Es una obra que como Santi Balmes dice en el prólogo, invita "a salir de excursión a vuestras periferias interiores, a sus tribus, sus junglas, sus costumbres, y recéis al lado de sus chamanes", porque "¿acaso no es en la periferia del amor donde se gestaron las mejores obras?.
El autor aspira a convertirse en embajador de esa periferia de heterodoxia o maldición, intentando defenderla y contribuir a que sea respetada. Y nos previene del error de entender este album maravillosamente ilustrado como algo meramente estético, que aspira a resultar simpático por su acercamiento con los que viven en el extrarradio, son nómadas o viven en casas hechas en las escombreras que genera nuestra basura.
Creo que efectivamente entrar en la lectura de esta obra nos hace más empáticos y nos cuestiona interna y exteriormente, sacándonos de la comodidad o la ceguera respecto a una realidad más veraz en muchas ocasiones que la "nuestra". Abrir ojos y oídos es lo menos que debemos hacer ante este acto de amor del autor.
Puede leerse como un cuaderno de viaje por los sitios que generalmente ocultamos o como una especie de enciclopedia de los malditos con toques míticos o mágicos que los rehabilitan y hacen patente su existencia y realidad.
Es una obra que como Santi Balmes dice en el prólogo, invita "a salir de excursión a vuestras periferias interiores, a sus tribus, sus junglas, sus costumbres, y recéis al lado de sus chamanes", porque "¿acaso no es en la periferia del amor donde se gestaron las mejores obras?.
El autor aspira a convertirse en embajador de esa periferia de heterodoxia o maldición, intentando defenderla y contribuir a que sea respetada. Y nos previene del error de entender este album maravillosamente ilustrado como algo meramente estético, que aspira a resultar simpático por su acercamiento con los que viven en el extrarradio, son nómadas o viven en casas hechas en las escombreras que genera nuestra basura.
Creo que efectivamente entrar en la lectura de esta obra nos hace más empáticos y nos cuestiona interna y exteriormente, sacándonos de la comodidad o la ceguera respecto a una realidad más veraz en muchas ocasiones que la "nuestra". Abrir ojos y oídos es lo menos que debemos hacer ante este acto de amor del autor.
domingo, 15 de marzo de 2020
Un mapa a medida, de Denise Turu
Un mapa a medida, de Denise Turu, es la autobiografía de esta ilustradora argentina de familia de origen italojaponés, nacida a la vez que la dictadura militar de 1976.
El cómic tiene un dibujo y unos textos sencillos pero detallados que ayudan a entrar en la historia, las motivaciones e inquietudes de la autora, influida por haber viajado desde muy joven para avanzar en sus metas artísticas y vitales. De Buenos Aires a Nueva York, donde pasa seis años, y de ahí Barcelona para seguir abriéndose camino en el mundo del arte. En ese camino, la protagonista se muestra como una persona empática, que es capaz de hacer amigos y adaptarse a las circunstancias, que integra las dificultades y es capaz de desarrollar sus proyectos creativos.
Las mudanzas quizás podrían dar la sensación de provisionalidad o pérdida de arraigo, y hacen aprender a deshacerse de lo que no se puede transportar. Pero a la vez dan capacidad de apertura a la vida, libertad y esperanza para tomar iniciativas y afrontar los cambios. Son posos o lecciones que deja este bonito cómic.
Su lectura la debo a Julio Alonso, que me contó cómo se gestó: su diseño, edición y promoción fue objetivo del Trabajo Fin de Máster de la dibujante en la Universidad de Salamanca, que debió hacer un par de años después de su llegada a España.
La obra es francamente encantadora; en ella vamos conociendo con naturalidad la historia de la chica, la de su familia y cómo influyó sobre todo en su madre la represión de la Dictudura argentina, su infancia feliz a pesar de todo, la formación de su vocación artística, la vuelta a la democracia en su país y las crísis crónicas por la corrupción y el populismo, la vida en Estados Unidos antes y después del 11 de Septiembre o la afirmación de su orientación sexual.
Realmente nos cuenta mucho este cómic de juventud, que ahora imprime y distribuye bajo demanda Amazon....
El cómic tiene un dibujo y unos textos sencillos pero detallados que ayudan a entrar en la historia, las motivaciones e inquietudes de la autora, influida por haber viajado desde muy joven para avanzar en sus metas artísticas y vitales. De Buenos Aires a Nueva York, donde pasa seis años, y de ahí Barcelona para seguir abriéndose camino en el mundo del arte. En ese camino, la protagonista se muestra como una persona empática, que es capaz de hacer amigos y adaptarse a las circunstancias, que integra las dificultades y es capaz de desarrollar sus proyectos creativos.
Las mudanzas quizás podrían dar la sensación de provisionalidad o pérdida de arraigo, y hacen aprender a deshacerse de lo que no se puede transportar. Pero a la vez dan capacidad de apertura a la vida, libertad y esperanza para tomar iniciativas y afrontar los cambios. Son posos o lecciones que deja este bonito cómic.
Su lectura la debo a Julio Alonso, que me contó cómo se gestó: su diseño, edición y promoción fue objetivo del Trabajo Fin de Máster de la dibujante en la Universidad de Salamanca, que debió hacer un par de años después de su llegada a España.
La obra es francamente encantadora; en ella vamos conociendo con naturalidad la historia de la chica, la de su familia y cómo influyó sobre todo en su madre la represión de la Dictudura argentina, su infancia feliz a pesar de todo, la formación de su vocación artística, la vuelta a la democracia en su país y las crísis crónicas por la corrupción y el populismo, la vida en Estados Unidos antes y después del 11 de Septiembre o la afirmación de su orientación sexual.
Realmente nos cuenta mucho este cómic de juventud, que ahora imprime y distribuye bajo demanda Amazon....
viernes, 13 de marzo de 2020
El marido de mi hermano, de Gengoroh Tagame

El marido de mi hermano, de Gengoroh Tagame, es un manga seinen en dos volúmenes francamente enternecedor. El autor, especializado en cómic erótico y sobre todo tratar el mundo gay, crea aquí una historia que me ha recordado al estilo Taniguchi por su tono amable y comprensivo, en el que da cabida también al humor y lo didáctico.
El protagonista es un chico japonés que vive con su hija, que cuida tras un amistoso divorcio de su esposa. Y que recibe la inesperada visita de su cuñado Mike, que viene desde Canadá para conocer a la familia de su marido recién fallecido.
A partir de la sorpresa inicial, que va de la mano de un cierto rechazo por el conservadurismo y la inconsciente homofobia inicial de Yaichi, las conversaciones, los paseos y los juegos con la niña van produciendo un cambio de mentalidad, un encuentro afectuoso y una comprensión mutua. Los cuñados compartirán los recuerdos del hermano y empezarán a responder juntos las preguntas de la niña y con ello irán aprendiendo a superar prejuicios y temores.
Una simpática suma de ingenuidad e inocencia de la niña, y bondad de los mayores va construyendo este divertido relato de reconciliación y cambio que se lee con sumo gusto.
martes, 10 de marzo de 2020
La cuenta atrás, de Carlos Portela y Sergi San Julián
La cuenta atrás, de Carlos Portela y Sergi San Julián, es un cómic que denuncia cómo se intentó hacer olvidar y ocultar los efectos de la contaminación por el hundimiento del Prestige frente a las costas gallegas. Sus daños se incrementaron por la mala gestión de esta crisis, pero este cómic cuenta el proceso de creación de una campaña publicitaria para hacerlo olvidar con motivo de la inminencia de una campaña electoral municipal.
Una historia triste que muestra la corrupción política en Galicia y cuya segunda parte no se pudo llegar a publicar por falta de financiación...
Una historia triste que muestra la corrupción política en Galicia y cuya segunda parte no se pudo llegar a publicar por falta de financiación...
viernes, 6 de marzo de 2020
Sola, de Denis Lapière y Ricard Efa

La niña, cuidada por sus abuelos en un pueblo de Cataluña, Isola, sale al acabar la guerra en busca de su madre recorriendo los caminos hasta Terrassa y Lleida, y aunque el resultado no fue el esperado, supo afrontar la vida como le fue viniendo en aquellos años.
Emociona ver tan bien dibujada la resistencia, la tenacidad y los interrogantes de la niña a pesar de la fragilidad derivada de su edad y su inocencia, y hacen de este cómic una lectura entrañable.
Los hijos de octubre, de Nikolai Maslov

Un cómic de tonos grises, con protagonistas que deambulan solitarios o alcoholizados a finales del siglo XX. Personajes e historias desarrollados a partir de su propia experiencia por un dibujante siberiano, inicialmente vigilante nocturno. Es el creador ideal para trasmitir esa sensación de frío y crudeza del ambiente, que también es de tristeza vital, y que le dan al cómic un valor testimonial o de reflejo de una época.
jueves, 5 de marzo de 2020
La obsolescencia programada de nuestros sentimientos, de Aimée de Jongh y Zidrou

El protagonista es un viudo prejubilado de 59 años, Ulises, que sufre la soledad y el pesimismo hasta que conoce casualmente a otra mujer mayor, su Penélope, con la que darán un giro a sus vidas, generando una inesperada y hermosa historia de amor.
Un cómic bonito y reconfortante que hace frente a esa obsolescencia que parecemos tener programada.
Tristísima ceniza. Un tebeo de Robert Capa en Bilbao, de Mikel Begoña e Iñaket

miércoles, 4 de marzo de 2020
Annemarie, de María Castrejón y Susanna Martín

Tras doctorarse en Filosofía viajó por Turquía, Siria, Palestina, Irak, Afganistán e Irán así como por el Congo franco belga, para escribir su experiencia y fotografíar el mundo. El descubrimiento y la adicción a la morfina, que se hizo una compañera casi inseparable a pesar de varias curas de abstinencia, fue un factor más a sumar a esa vida intensa en la que se cruzaron la crisis del 29, el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
El resultado muy bien contado en este cómic: una vida enormemente creativa, vivida intensamente junto a amistades como los hijos de Tomas Mann, y en la que atravesar tantas fronteras la hizo un ejemplo antes y después de su prematura muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...