sábado, 29 de marzo de 2025

Sibylla, de Max Baitinger

Sibylla, de Max Baitinger, es una recreación muy libre de la vida y obra de la jovencísima poetisa alemana fallecida a los 17 años, en 1638. Una poetisa afortunadamente recuperada del olvido y que dejó algunos de los primeros poemas feministas, por lo que se la ha apodado la "Safo" de Pomerania.
Aunque el autor investiga y se documenta a través de la asociación dedicada a la difusión de la obra de Sibylla Scharz, lo que hace es evocar de una manera muy visual lo que pudo ser el ambiente de la época -el Barroco alemán- o las sensaciones de la niña que empezó a escribir a los 7 años en el duro contexto de la Guerra de los 30 años. 

Los incorregibles: de cómo dejé de beber en Nueva York, de Julia Wertz

Los incorregibles: de cómo dejé de beber en Nueva York, de Julia Wertz, es un monumental repaso de la autora a sus años de alcoholismo, relatado con sinceridad y humor. Conocemos la dureza de la vida en un sótano minúsculo, el poder de la amistad de la autora con sus colegas dibujantes, las aventuras sentimentales o los diálogos con terapeutas o grupos de apoyo, y todo ello con autoironía y lucidez. Y mientras tanto, la autora dibuja la mayor parte del día o hace excursiones por edificios abandonados para su reconstrucción visual de la historia arquitectónica y sentimental de Nueva York. 
Admirable cómic traducido, según justamente se reconoce en portada, por Regina López Muñoz. 

sábado, 22 de marzo de 2025

El día más largo, de Mario Barrachina

El día más largo, de Mario Barrachina, es un homenaje del autor a su abuelo, al que recuerda mientras participa de su velatorio junto a familiares y amigos. El autor consigue con mucha naturalidad reconstruir la situación, las emociones, los diálogos, los encuentros con los conocidos y los testimonios de bondad y amor por la familia que el abuelo de Mario practicó en su vida.
Una historia entrañable, con un dibujo muy sencillo que parece contar con la influencia del estilo de Paco Roca, y del que el autor habla en esta entrevista con Jesús Jiménez en RTVE

domingo, 16 de marzo de 2025

Samuel & Beckett, de Javier Olivares y Jorge Carrión

Samuel & Beckett, de Javier Olivares y Jorge Carrión, es una biografía del gran dramaturgo irlandés. No se trata de una historia lineal sino que los autores escogen momentos de su vida y obras significativas para presentarnos tanto la experiencia más personal como el contexto y la reflexión teórica, basada en una buena labor de documentación sobre quien nos dejara textos fundacionales del teatro del absurdo como Esperando a Godot, y fuera reconocido con el Premio Nobel.
El cómic nos muestra escenas de su relación con Carl Gustav Jung, con su mujer y algunas de sus parejas o amantes como Peggy Guggenheim, con su admirado James Joyce, o con un ya mayor Buster Keaton. Y concluye con la valoración sobre el hombre y su obra de Ionesco, Cioran, Peter Brooks y Susang Sontag.
Una obra que intenta presentar diferenciadamente dos facetas, vida y obra, conectadas también con el contexto de una época complejísima por acontecimientos como el nazismo al que Beckett se enfrentó y del que tuvo que huir.

jueves, 13 de marzo de 2025

Lo malo de ser bueno, de Noëlle Kröger

Lo malo de ser bueno, de Noëlle Kröger, es un premiado cómic de lectura compleja y apasionante por los referentes con los que conecta, principalmente la obra de Bertold Brecht El alma buena de Szechwan, enmarcable en el "teatro épico" de este autor. 
Los protagonistas son zoomorfos, y particularmente Sebastián es un zorro al que se acusa de la desaparición de su prima Teresa, a la que sucede en su estanco. Se presenta ante un jurado de hurones con el que dialoga haciendo evolucionar la historia hacia preocupaciones propias de la condición humana como la verdad y la apariencia, la identidad o el sentido de la bondad. Todo en un contexto simbólico e irónico que juega con lo absurdo y que gusta mucho cuando nos acercamos a la obra de forma cómplice.

sábado, 8 de marzo de 2025

Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento, es el relato de tres años de infancia de dos niños bosnios y su familia, durante la Guerra de los Balcanes. Lo van contando a los autores -quienes los acogieron durante un tiempo- treinta años después cuando se reúnen para compartir una comida y los afectos mantenios.
Se trata de una historia que no entra en las causas de la guerra ni en sus responsables, centrándose en la vivencia desde la mirada infantil de los momentos de hambre, de separación familiar y pérdidas, y dejando un huequecito para momentos de juego. 
Una visión desde la inocencia que logra transmitir ternura y pacifismo al evidenciar el absurdo, la muerte y el dolor que esta guerra causó.

jueves, 6 de marzo de 2025

Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz

Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz, es la crónica de una agitadísima estancia en Brasil de la gran actriz, desbordada por la excesiva pasión de los fan y diversos intentos de utilizarla. El motivo original del viaje es la promoción de La condesa descalza en 1954, y todo lo que se nos cuenta nos ayuda a comprender la personalidad de la actriz, una mujer con determinación para ejercer su libertad en una época en que se castigaba a las mujeres que lo intentaban.    

sábado, 1 de marzo de 2025

Paul en casa, de Michel Rabagliati

Paul en casa, de Michel Rabagliati, es el octavo libro con las entrañables historias autobiográficas de este maravilloso dibujante. Un volumen que esperábamos ver publicado en España porque nos Rabagliati transmite con naturalidad, sencillez y sinceridad sus circunstancias vitales, haciéndonos comprender y empatizar con sus distintos momentos vitales.
En esta ocasión nos encontramos a un Paul ya con la cincuentena, viviendo solo tras haberse divorciado, con su madre muy enferma y él con bastantes achaques. La apnea del sueño le hace sentirse cansado y tristón, por más que sea capaz de contarnos con ironía sus cuitas y sus intentos frustrados para superarlas.
Rabagliati nos permite seguirle en sus rutinas, en su proceso de dibujar, en la firma de ejemplares durante la Feria del Libro de Montreal o en los escasos ratos con su hija adolescente. Melancolía, aceptación y ternura ante circunstancias de la vida como la pérdida, la soledad o el paso del tiempo son pequeñas lecciones de esta emocionante lectura.