Aunque el autor investiga y se documenta a través de la asociación dedicada a la difusión de la obra de Sibylla Scharz, lo que hace es evocar de una manera muy visual lo que pudo ser el ambiente de la época -el Barroco alemán- o las sensaciones de la niña que empezó a escribir a los 7 años en el duro contexto de la Guerra de los 30 años.
sábado, 29 de marzo de 2025
Sibylla, de Max Baitinger
Sibylla, de Max Baitinger, es una recreación muy libre de la vida y obra de la jovencísima poetisa alemana fallecida a los 17 años, en 1638. Una poetisa afortunadamente recuperada del olvido y que dejó algunos de los primeros poemas feministas, por lo que se la ha apodado la "Safo" de Pomerania.
Los incorregibles: de cómo dejé de beber en Nueva York, de Julia Wertz
Los incorregibles: de cómo dejé de beber en Nueva York, de Julia Wertz, es un monumental repaso de la autora a sus años de alcoholismo, relatado con sinceridad y humor. Conocemos la dureza de la vida en un sótano minúsculo, el poder de la amistad de la autora con sus colegas dibujantes, las aventuras sentimentales o los diálogos con terapeutas o grupos de apoyo, y todo ello con autoironía y lucidez. Y mientras tanto, la autora dibuja la mayor parte del día o hace excursiones por edificios abandonados para su reconstrucción visual de la historia arquitectónica y sentimental de Nueva York.
Admirable cómic traducido, según justamente se reconoce en portada, por Regina López Muñoz.
sábado, 22 de marzo de 2025
El día más largo, de Mario Barrachina
El día más largo, de Mario Barrachina, es un homenaje del autor a su abuelo, al que recuerda mientras participa de su velatorio junto a familiares y amigos. El autor consigue con mucha naturalidad reconstruir la situación, las emociones, los diálogos, los encuentros con los conocidos y los testimonios de bondad y amor por la familia que el abuelo de Mario practicó en su vida.
Una historia entrañable, con un dibujo muy sencillo que parece contar con la influencia del estilo de Paco Roca, y del que el autor habla en esta entrevista con Jesús Jiménez en RTVE
domingo, 16 de marzo de 2025
Samuel & Beckett, de Javier Olivares y Jorge Carrión
Samuel & Beckett, de Javier Olivares y Jorge Carrión, es una biografía del gran dramaturgo irlandés. No se trata de una historia lineal sino que los autores escogen momentos de su vida y obras significativas para presentarnos tanto la experiencia más personal como el contexto y la reflexión teórica, basada en una buena labor de documentación sobre quien nos dejara textos fundacionales del teatro del absurdo como Esperando a Godot, y fuera reconocido con el Premio Nobel.
El cómic nos muestra escenas de su relación con Carl Gustav Jung, con su mujer y algunas de sus parejas o amantes como Peggy Guggenheim, con su admirado James Joyce, o con un ya mayor Buster Keaton. Y concluye con la valoración sobre el hombre y su obra de Ionesco, Cioran, Peter Brooks y Susang Sontag.
Una obra que intenta presentar diferenciadamente dos facetas, vida y obra, conectadas también con el contexto de una época complejísima por acontecimientos como el nazismo al que Beckett se enfrentó y del que tuvo que huir.
Una valoración muy rica de la obra en el artículo y entrevista de Jesús Jiménez en Viñetas y Bocadillos de RTVE
jueves, 13 de marzo de 2025
Lo malo de ser bueno, de Noëlle Kröger
Lo malo de ser bueno, de Noëlle Kröger, es un premiado cómic de lectura compleja y apasionante por los referentes con los que conecta, principalmente la obra de Bertold Brecht El alma buena de Szechwan, enmarcable en el "teatro épico" de este autor.
Los protagonistas son zoomorfos, y particularmente Sebastián es un zorro al que se acusa de la desaparición de su prima Teresa, a la que sucede en su estanco. Se presenta ante un jurado de hurones con el que dialoga haciendo evolucionar la historia hacia preocupaciones propias de la condición humana como la verdad y la apariencia, la identidad o el sentido de la bondad. Todo en un contexto simbólico e irónico que juega con lo absurdo y que gusta mucho cuando nos acercamos a la obra de forma cómplice.
sábado, 8 de marzo de 2025
Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento
Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento, es el relato de tres años de infancia de dos niños bosnios y su familia, durante la Guerra de los Balcanes. Lo van contando a los autores -quienes los acogieron durante un tiempo- treinta años después cuando se reúnen para compartir una comida y los afectos mantenios.
Se trata de una historia que no entra en las causas de la guerra ni en sus responsables, centrándose en la vivencia desde la mirada infantil de los momentos de hambre, de separación familiar y pérdidas, y dejando un huequecito para momentos de juego.
Una visión desde la inocencia que logra transmitir ternura y pacifismo al evidenciar el absurdo, la muerte y el dolor que esta guerra causó.
jueves, 6 de marzo de 2025
Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz
Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz, es la crónica de una agitadísima estancia en Brasil de la gran actriz, desbordada por la excesiva pasión de los fan y diversos intentos de utilizarla. El motivo original del viaje es la promoción de La condesa descalza en 1954, y todo lo que se nos cuenta nos ayuda a comprender la personalidad de la actriz, una mujer con determinación para ejercer su libertad en una época en que se castigaba a las mujeres que lo intentaban.
sábado, 1 de marzo de 2025
Paul en casa, de Michel Rabagliati
Paul en casa, de Michel Rabagliati, es el octavo libro con las entrañables historias autobiográficas de este maravilloso dibujante. Un volumen que esperábamos ver publicado en España porque nos Rabagliati transmite con naturalidad, sencillez y sinceridad sus circunstancias vitales, haciéndonos comprender y empatizar con sus distintos momentos vitales.
En esta ocasión nos encontramos a un Paul ya con la cincuentena, viviendo solo tras haberse divorciado, con su madre muy enferma y él con bastantes achaques. La apnea del sueño le hace sentirse cansado y tristón, por más que sea capaz de contarnos con ironía sus cuitas y sus intentos frustrados para superarlas.
Rabagliati nos permite seguirle en sus rutinas, en su proceso de dibujar, en la firma de ejemplares durante la Feria del Libro de Montreal o en los escasos ratos con su hija adolescente. Melancolía, aceptación y ternura ante circunstancias de la vida como la pérdida, la soledad o el paso del tiempo son pequeñas lecciones de esta emocionante lectura.
miércoles, 26 de febrero de 2025
Sobre la tiranía de Timothy Snyder, ilustrado por Nora Krug
Sobre la tiranía de Timothy Snyder, ilustrado por Nora Krug, es la versión gráfica de veinte lecciones claves sobre amenazas de las sociedades democráticas. Se trata de un libro escrito pensando en la política estadounidense, que la realidad actual marcada por el triunfo de un líder mesiánico como Trump cobra más vigencia que nunca.
Una denuncia del riesgo real de destrucción de la democracia tal como la conocemos ante las ideologías de ultraderecha, el supremacismo y el desprecio de los derechos humanos que pueden abocar a nuevas formas de dictadura y opresión. Necesario leer.
Diarios de guerra: dos relatos ilustrados desde Ucrania y Rusia, de Nora Krug
Diarios de guerra, de Nora Krug, recoge los mensajes semanales cruzados durante un año por la autora con una periodista ucraniana y un artista ruso, para reflejar el impacto en las vidas de la gente de la invasión de Ucrania. Las páginas pares contienen el testimonio de la periodista y las impares las del artista. La guerra impone la separación de las familias y la muerte de algunos de sus miembros y amigos de la ucraniana, mientras que el artista ruso rechaza la crueldad de su gobierno y procura salir del país que está causando ese daño.
Yuxtaponiendo los dos relatos, el cómic se convierte en un alegato pacifista y en una denuncia de las consecuencias de ese ya largo conflicto, brillantemente desarrollado.
domingo, 9 de febrero de 2025
Vivian Maier: en la superficie de un espejo, de Paulina Spucches
Vivian Maier: en la superficie de un espejo, de Paulina Spucches, es una biografía esta gran fotógrafa de la vida de la calle. Un cómic en el que destaca muchísimo la paleta de colores usada, que hacen la historia enormemente cálida y encantadora.
Para mi desconocida, me ha gustado mucho descubrir la historia de Maier, una mujer que se sostuvo de forma austera trabajando como niñera de diversas familias, y sufriendo escasez en buena parte de su vida.
Como fotógrafa aficionada, Vivian Maier registraba miles de escenas cotidianas, que revelaba cuando podía en los pequeños cuartos que lograba reservarse en las casas en que se ocupaba de los niños. Y muchísimos rollos de fotografía quedaron sin pasar a papel por la penuria económica en que transcurrieron sus años finales. Gracias al coleccionista John Maloof, que encontró su colección poco después de su muerte, tenemos un testimonio impagable de la segunda mitad del siglo XX, y la artista fue reconocida, lamentablemente de forma póstuma.
Replay: memorias de una familia, de Jordan Mechner
Replay: memorias de una familia, de Jordan Mechner, es la historia del abuelo y el padre del protagonista, marcados por las dos grandes guerras mundiales, que a su vez se entrelaza con la propia historia del autor. El creador del videojuego Prince of Persia nos va contando su experiencia al decidir trasladarse a Francia desde Estados Unidos para abordar nuevos proyectos profesionales, y a la vez va reconstruyendo la biografía de su padre, que a los 7 años se quedó en ese país cuando estaba ocupada por la Alemania nazi. Gracias a la trascripción de los cuadernos en el que el padre escribió sus memorias vamos sabiendo una emotiva historia de supervivencia, que arranca con la dura experiencia del abuelo por el frente ruso en la Primera Guerra Mundial y pasa por la difícil y afortunada reunificación familiar en América, cuando muchos amigos y familiares acabaron en los campos de exterminio nazis.
Un cómic sobresaliente que hay que leer despacio para seguir toda la intensa peripecia, y que se completa con un amplísimo anexo web donde tenemos material fotográfico histórico y muchos más detalles familiares.
sábado, 25 de enero de 2025
Mañana será otro día, de Keum Suk Gendry-Kim
Mañana será otro día, de Keum Suk Gendry-Kim, es la historia de una pareja -como muchas otras- que desean ser padres por encima de todo, y ante la dificultad para conseguirlo acuden a la fecundación in vitro. Aunque inspirado en la experiencia de la propia autora, el relato se ambienta en un país como Corea del Sur, donde las familias presionaban mucho a las hijas e hijos para que tuvieran hijos, generando frustración y sensación de fracaso cuando no llegaban.
La autora consigue sugerir muy bien las emociones de la protagonista utilizando algunos de sus elementos gráficos favoritos: los árboles y las flores. En este caso magnolios o cerezos evocan tanto tristeza como esperanza, para acabar haciéndonos ver, creo, que la maternidad natural está sobrevalorada y que no debería obsesionar tanto no ser padres es una opción más, y la adopción en caso de querer ejercerla una opción más generosa.
Días de arena, de Aimée de Jongh
Días de arena, de Aimée de Jongh, recrea la historia de quienes fotografiaron en los años treinta del siglo pasado el sufrimiento de los agricultores afectados por el Dust Blowl. Unos años en los que, parece que por la evolución de la corriente del Niño y la destrucción del suelo por las rotulaciones agrícolas masivas, se produjeron gigantestas tormentas de arena en el Sur de los Estados Unidos. Este fenómeno, que llevó a una pobreza extrema a los habitantes de Oklahoma, Kansas y Texas, se unió a las consecuencias de la Gran Depresión del 29, y convirtió en un desierto las zonas afectadas.
El cómic nos cuenta todo esto a través de la mirada de un fotógrafo que se sumerge en la tarea de documentar -forzando las escenas si era necesario- el dolor de aquellas personas, para sensibilizar sobre la necesidad de ayudarlas. Inevitablemente se involucra en la trágica situación y nos lleva de la mano por esas vidas, logrando una obra emotiva y sobresaliente, que se completa con material destacado de algunos de los fotoperiodistas históricos.
domingo, 19 de enero de 2025
Raíces de ginseng, de Craig Thompson
Raíces de ginseng, de Craig Thompson, es un tratado monumental sobre la historia, el cultivo y la cultura que rodea esta raíz de utilización milenaria en Asia también presente en Canada y Estados Unidos desde hace unos siglos. Magníficamente dibujado, el autor lo escribe porque, como ya nos contó en Blankets, durante su primera infancia estuvo muy dedicado a trabajar en la plantación familiar, retirando malas hierbas o piedras durante centenares de horas. El cultivo del ginseng, que le proporcionó recursos para comprar sus primeros cómics, fue un elemento que formó su personalidad en el fundamentalista ambiente creado por sus padres.
Años después, el autor se atreve a documentarse muchísimo sobre todo lo que envuelven las raíces del ginseng, para finalmente crear una obra que es también una historia de su crisis personal y como creador, afectado por la deformación de sus manos y sus muchas dudas sobre su trabajo.
El cómic ahonda en las relaciones con su hermano, que le acompaña en algunos viajes de acercamiento a la cultura del ginseng en el contexto asiático, las relaciones con su familia y otras vecinas con las que compartían el cultivo de esta planta, y nos cuenta tantas cosas interesantes que se hace abrumador en algunos momentos. Pero se aprende mucho con él y merece la pena por la honestidad, la cercanía y la calidez que transmite este autor.